gvSIG Online: IDE de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza

La Asociación gvSIG, más allá de ser conocida por el desarrollo de diversas tecnologías en software libre como gvSIG Desktop o gvNIX, se ha convertido en estos últimos años en un referente internacional en la prestación de servicios de geomática libre y, especialmente, en lo que se refiere a la puesta en marcha de Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE) con software libre.

Enmarcados en las IDE, en este post os queremos hablar de uno de los últimos proyectos que hemos desarrollado: la implantación de una Infraestructura de Datos Espaciales en la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, organización conocida por sus siglas UICN (o IUCN en su acrónimo en inglés). Este proyecto ha sido desarrollado con el nuevo producto de la Asociación gvSIG, gvSIG Online, del que hablaremos más detalladamente en futuros post.

UICN es la primera organización medioambiental a nivel internacional. Constituye la red global más amplia de profesionales relacionados con el ámbito de la conservación del medio ambiente. Unas pocas cifras nos permiten intuir la importancia de esta institución: contempla más de 1.200 organizaciones miembro de 160 países, incluyendo más de 200 organizaciones gubernamentales y más de 800 no gubernamentales. Cuenta con 11.000 científicos y expertos voluntarios, 1.100 profesionales y 45 oficinas repartidas alrededor del mundo.

En la práctica esto se traduce en miles de proyectos de campo y actividades alrededor del mundo…de las cuales un amplio porcentaje tienen una componente geográfica y producen información georreferenciada. Una información muy valiosa y que, hasta este proyecto, era casi imposible reutilizar al no existir un mecanismo que permitiera no sólo tenerla localizada,sino también compartirla, combinarla e interoperar con ella para poder aprovechar todo el potencial de esta base de datos de conocimiento de carácter espacial.

El proyecto de la IDE se planteó como un proyecto que comenzará por resolver una problemática concreta y que rapidamente pudiera ser escalable a toda la organización. Así, dentro de la oficina de UICN de Mesoamérica, se planteó su aplicación a los proyectos de restauración de paisajes rurales como un primer punto de inicio de la IDE.

Los proyectos de restauración de paisajes rurales consistentes en un conjunto de técnicas y actividades para fortalecer la capacidad de recuperación de los paisajes bajo la metodología conocida como ROAM (Restoration Opportunities Assessment Methodology), son un caso ejemplar de proyecto donde la información geográfica se constituye como una fuente de información fundamental. En este caso los países implicados son: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, México y Nicaragua.

Sin entrar en detalles, en las tres fases que implica la metodología ROAM encontramos:

  • Primera fase: se requiere disponer de datos geográficos diversos que son la base de un análisis posterior (mapas de agua -permeabilidad, riego,…-, biodiversidad, energía, suelos, etc.).
  • Segunda fase: necesidad de comparar el mapa de uso actual con el de uso restaurado, que permitirá analizar las opciones de restauración.
  • Tercera fase: mapa de áreas prioritarias a restaurar.

En el siguiente esquema se ve claramente que las conclusiones de cada una de estas fases es…información geográfica:

00_ROAM_01

A continuación se muestran algunos de los datos espaciales que se manejan en estos proyectos:

00_ROAM_2

00_ROAM_3

La IDE implantada, basada en la suite gvSIG Online, tiene una serie de componentes como la base de datos (PostGIS), servidor de mapas (Geoserver), servicio de tiles y caché (WMTS), cliente SIG de escritorio (gvSIG Desktop), etc. así como la puesta en marcha de un geoportal público y privado con unas potentes y sencillas herramientas de administración que dan el máximo potencial a los usuarios de la misma y que permiten con extrema facilidad subir nuevas capas, cambiar leyendas, etiquetados, etc.

Por supuesto, el proyecto ha incluido todas las tareas de formación y transferencia tecnológica que dan las máximas garantías al cliente y que sólo son posibles cuando se trabaja con tecnologías libres.

Y esto sólo es el comienzo de un proyecto que empieza a extenderse por toda la organización.

El enlace al geoportal público del proyecto lo podéis encontrar en:

https://ideormacc.org/gvsigonline/

Y si queréis conocer en más detalle el proyecto podéis consultar el vídeo de la ponencia que fue impartida en las pasadas Jornadas Internacionales de gvSIG:

Si estás interesado en implantar este tipo de proyectos en tú organización, contacta con nosotros: info@gvsig.com . Además de contar con los mejores expertos en geomática libre estarás ayudando al mantenimiento y desarrollo de la tecnología gvSIG.

About Alvaro

General Manager of gvSIG Association
This entry was posted in Business, gvSIG Online, Projects, SDI, spanish and tagged . Bookmark the permalink.

3 Responses to gvSIG Online: IDE de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza

  1. Sergio Acosta y Lara says:

    Reblogged this on siglibreuruguay and commented:
    La nueva suite gvSIG Online ya funciona. Se puede ver un ejemplo en este post

  2. Hola muy interesante la información. Agradeceré información con quien hacer contacto en México sobre este tema. Gracias de antemano

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s