Los finales de año suelen ser fechas para hacer balance, echar la mirada atrás y ver resultados que nos permitan adivinar cómo será el futuro próximo.
Revisando la actividad de 2016, todos los que estamos alrededor o formando parte de un proyecto como gvSIG creo que podemos estar muy satisfechos.
A nivel tecnológico hemos visto aparecer dos nuevas versiones de gvSIG Desktop, plagadas de novedades. Geopaparazzi se ha consolidado como una solución SIG libre para móviles base de un futuro gvSIG Mobile 2.0 en el que ya estamos trabajando. En el mundo de las IDE ha entrado a lo grande gvSIG Online, que pese a ser una solución de reciente aparición se ha convertido en el referente de implantación de IDE con software libre, siendo usada actualmente en todo de tipo de entidades (municipales como el ayuntamiento de Benicarló o La Pobla de Vallbona, regionales como Lacarna en Chipre o el Consorcio Provincial de Bomberos de Valencia, nacionales como en el Instituto del Patrimonio Cultural de España o la Secretaría de Turismo de México, supranacionales como en la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza y en entidades privadas como el Grupo Aguas de Valencia). Y a eso se suman soluciones verticales como gvSIG Roads (implantada cada vez en más entidades) o gvSIG Educa. En definitiva 2016 ha sido el año en que se ha consolidado la suite gvSIG. Lejos quedan los tiempos en que gvSIG era solamente un proyecto de desarrollo de un SIG de escritorio.
Siempre digo que uno de los principales valores que nos permiten valorar la salud del proyecto son sus comunidades. Un ejemplo de la actividad de las mismas son las jornadas. Y 2016 ha estado plagado de eventos gvSIG: 12as Jornadas Internacionales en España, 8as Jornadas de Latinoamérica y Caribe en Uruguay, 5as Jornadas Brasileñas, 3as Jornadas Peruanas, 3as Jornadas Mexicanas, o el hito que ha supuesto el 1er gvSIG Festival o jornada on-line con miles de asistentes virtuales de todo el mundo y ponencias en Inglés, Portugués y Español. Y a estas jornadas propias hay que sumar todos aquellos eventos en los que gvSIG ha estado presente de forma activa, con ponencias y talleres, como el FOSS4G, FOSS4G de Argentina, Habitat III (donde los medios destacaron entre lo mejor del evento el proyecto en que trabajó la Asociación gvSIG del Atlas de Expansión Urbana), Día de la Geomática de la Comunidad Valenciana, Geostat, JIIDE, TopCart, CITACG de Perú, …
Ya que estamos en el apartado de divulgación hay que destacar que probablemente gvSIG sea el proyecto de geomática libre que más impacto está teniendo en las redes sociales, lo que en cierto modo refleja la actividad que hay alrededor de gvSIG. El análisis de las estadísticas y cifras que nos ofrecen las redes sociales nos muestra que el interés en gvSIG ha crecido considerablemente respecto a 2015. Un simple dato, la media de visitas del blog de gvSIG durante este año supera las 12.000 por mes. Otro dato, la última versión de gvSIG Desktop ha sido descargada en más de 160 países.
También se han disparado el número de trabajos universitarios (TFC, TFM, tesis,…) centrados o en los que se utiliza alguno de los productos de gvSIG.
2016 ha sido un año de galardones para gvSIG. Premiados por la NASA con dos “Europa Challenge” por nuestros desarrollos 3D en gvSIG Desktop y gvSIG Online, y con dos “Premios Software Libre 2016” a gvSIG Desktop y Geopaparazzi. Y estamos nominados a unos premios que otorga la Unión Europea y que se resolverán a primeros del próximo año…
La Asociación gvSIG sigue consolidando su propuesta de un nuevo modelo productivo basado en el conocimiento compartido y la colaboración entre empresas, y se ha convertido en un referente en cuanto a la prestación de servicios de geomática con software libre.
En parte todo esto es reflejo del esfuerzo de la estructura profesional de gvSIG, y no es casual que gvSIG sea el único proyecto de software libre que hasta ahora ha sido capaz de mantener una estructura independiente al servicio de un proyecto de geomática libre. Y, en definitiva, ha puesto sobre la mesa una propuesta de desarrollo de software nueva. Una estructura que se encarga de las tareas transversales como son el mantenimiento tecnológico, la divulgación, la infraestructura, la documentación, la coordinación de comunidades…
Por eso considero que es tan importante que desde la comunidad se apoye esta propuesta, este modelo. Y se puede apoyar de muchos modos, como la esponsorización con aportaciones económicas, la contratación de servicios profesionales, etc. Como siempre, os dejamos el correo de contacto para los que quieran aportar su granito de arena para mantener a la Asociación gvSIG y a su estructura profesional: info@gvsig.com
¿Y qué nos espera en 2017?
Estamos trabajando en gvSIG Desktop 2.4 (con mejoras funcionales interesantes y muchos aportes de la Comunidad -otra buena señal de la salud del proyecto-) y en paralelo se está haciendo un gran esfuerzo para gvSIG Desktop 2.5, que vendrá con una nueva arquitectura ráster que permitirá potenciar esta área de gvSIG. También se está trabajando en lo que será gvSIG Mobile 2.0 con base en Geopaparazzi, en mejoras en gvSIG Online, en nuevos productos verticales…y todo ello y más será en gran parte gracias a vuestro apoyo.
¡Felices fiestas y un próspero 2017!