Hoy se ha celebrado el I encuentro de Geobloggers, en el que he participado representando a este blog. Los ponentes teníamos 2 intervenciones, una para contestar una serie de preguntas predefinidas y otra para presentar a la organización -en nuestro caso la Asociación gvSIG-. Para los que no hayan podido asistir o seguir por streaming la charla, os dejo aquí el texto de mi intervención.
¿Qué has estudiado, a qué te dedicas y de qué habla tu blog?
Ingeniero Técnico en Topografía. Director General de la Asociación gvSIG, que es una entidad bajo la cual se ha constituido una red internacional de empresas y entidades que apuesta por tecnologías geo en la que los usuarios son propietarios de las mismas.
En el blog de gvSIG hablamos de todo lo que rodea al proyecto gvSIG, a su suite o catálogo de soluciones, a la Asociación y a la Comunidad gvSIG, tocando todo tipo de aspectos: técnicos (usuario y desarrollo), casos de éxito, de opinión, divulgación, eventos…
…Resalto el hablamos, porque el blog de gvSIG no es un blog personal, sino que pertenece a toda la comunidad. Aunque la estructura profesional es la más activa a nivel de publicación de post, cosa natural por formar parte de nuestro día a día…Revisando, hay post de 50 autores diferentes de más de 10 países. Idiomas: principalmente español e inglés, pero se pueden encontrar post en unos cuantos idiomas. Y bueno, me siento muy honrado de representar a todos estos autores y compañeros de blog en este evento.
¿Geoego? Marca personal, entre la autosuficiencia y la colaboración
gvSIG es un proyecto colaborativo. Y como tal el blog es un reflejo de ello. En nuestro caso el blog no es más (ni menos) que un mecanismo (quizá el más importante) de mantener un contacto con la comunidad e informarla de todo lo que rodea a la marca gvSIG.
Por la propia naturaleza del proyecto, la práctica totalidad de lo que hacemos se basa en la colaboración. El propio blog, como ya he comentado, pero también todo lo que en él se reseña (nuevos desarrollos, eventos que organizan las comunidades, documentación que comparte una determinada entidad, etc.).
Al respecto de la colaboración desde gvSIG apostamos por reivindicar la sociedad del conocimiento frente a la sociedad de la información, reivindicar un carácter activo y colaborativo, sin usos condicionados de la tecnología, frente a un carácter pasivo, meramente de consumo. Creo que algo de todo esto también se refleja en nuestro blog.
¿El tamaño importa? Seguidores, entre la cantidad y la calidad
En cuanto a números, un dato interesante es que el crecimiento de seguidores está siendo exponencial y se ha notado principalmente en los 2 últimos años, donde gvSIG pasó de ser un proyecto de SIG de escritorio a una suite de soluciones. El año pasado tuvimos más de 140.000 visitas, con lectores de la práctica totalidad de países. En 2017, a mitad de año, llevamos unas 80.000 visitas por lo que la progresión continua a buen ritmo.
El blog, como tal, ha recibido un par de nominaciones a distintos premios en este año, lo que supongo es otro indicativo a tener en cuenta.
¿Endogamia? Colaborar para divulgar
Uno de los apartados a responder en este bloque nos indicaba que habláramos de “Colaborar para divulgar”. En nuestro caso creo que sería más adecuado cambiar el orden de los factores, para ser más acordes a nuestro producto y lo dejaría en un “Divulgar para colaborar”. Ese es uno de los objetivos en todo lo que hacemos, sumar más y más gente al proyecto. En un proyecto de conocimiento compartido, y no sólo, por sus características también de economía social, la fuerza de la comunidad es más que relevante.
Divulgar por divulgar, sin un fin detrás, o divulgar con unos objetivos meramente mercantiles es algo ajeno a nuestra forma de entender el desarrollo de software. Y, por tanto, de entender una herramienta de divulgación como es un blog.
¿Qué herramientas usas?
Básicamente utilizamos WordPress como herramienta y su conexión con las redes sociales para divulgar todo lo que publicamos.
Parte 2. Asociación gvSIG
La Asociación gvSIG es una entidad que se creó por dos motivos principales, por un lado establecer un marco en el que pymes se pudieran organizar, complementar y colaborar para poner en marcha un modelo de negocio basado en el conocimiento compartido y en la colaboración -en toda la cadena de producción, no sólo en el área técnica.
Por otro asegurar el mantenimiento del catálogo de tecnologías que se fueran materializando en el marco de ese modelo de desarrollo. Lo que empezó como un SIG de escritorio, hoy es una suite que incluye también software para móviles y plataformas para Infraestructura de Datos Espaciales, e incorpora una serie de soluciones verticales, como gvSIG Roads -conservación de carreteras-, gvSIG Educa -educación- o el que esperamos anunciar en breve gvSIG Crime -seguridad ciudadana y análisis del delito-.
La idea es sencilla de enunciar, parte de los beneficios, de la riqueza que genera el desarrollo de estas tecnologías revierte en la sostenibilidad del proyecto.
Me gustaría hacer un paréntesis para resaltar algo que quizá en este marco no sea necesario: la creciente importancia que está adquiriendo lo Geo. Por otro lado es lógico: La realidad se manifiesta en el territorio. Herramientas que nos permitan gestionar el territorio nos permitirán gestionar de forma más eficiente la realidad.
Por tanto, estamos en un momento muy interesante, en el que más allá del típico SIG, los Sistemas de Información -en su sentido más amplio- empiezan a incorporar la capacidad de integrar la dimensión geográfica. Hablamos de geolocalización de las TIC.
Tecnológicamente estas necesidades se pueden solventar con dos enfoques. En ningún caso el problema es de cumplir o no un determinado requisito tecnológico. Creo que la principal innovación que aportamos es ofrecer soluciones a uno de los dos enfoques u opciones que tiene cualquier organización con necesidades geo.
O el usuario se convierte en propietario de la solución y adquiere independencia tecnológica o se perpetua el viejo modelo donde la libertad queda condicionada por las licencias de uso.
Creo que es importante, principalmente cuando hablamos de nuestras administraciones públicas, pagadas por todos, que existan ambas opciones. Que quién quiera tener la tranquilidad de evitar la dependencia de un determinado proveedor o software cerrado, encuentre alternativas profesionales con soluciones libres.
Parabéns