Una red de universidades y empresas iberoamericanas liderada por la Universidad portuguesa de Coimbra y en la que participa la Asociación gvSIG desarrollará durante los próximos años la herramienta ‘Just Side’, un programa basado en el ‘geoderecho’ que identificará las injusticias sociales y ambientales para su posible prevención. Esta herramienta a desarrollar se pondrá a disposición de los gobiernos de los países iberoamericanos.
El proyecto, que acaba de arrancar, estudiará 16 casos concretos en territorios donde se hayan desarrollado políticas cuyo resultado haya sido nocivo desde el punto de vista económico o ambiental para la población.
Para desarrollar ‘Just Side’, se estudiarán principalmente territorios con dificultad de acceso a los servicios públicos esenciales, lugares donde se suelen construir infraestructuras con impactos negativos, tales como vertederos de residuos o incineradoras.
El programa dispondrá de una solución con base cartográfica sobre la que ser irán superponiendo variables, tales como la renta per cápita, el tipo de vivienda, distancias a servicios públicos o acceso a vías de comunicación. Toda la información, territorial y social, será analizada mediante procesos geoespaciales que ayuden en la visualización y detección de problemas y patrones. Precisamente la Asociación gvSIG forma parte de esta red como experto en el desarrollo de Sistemas de Información Geográfica con software libre.
La futura herramienta tendrá un doble objetivo: identificación de los problemas relacionados con injusticias territoriales y la puesta a disposición de los gobiernos de una solución en software libre, facilitando el que puedan corregir dichos desequilibrios mediante políticas adecuadas.
En la creación de la herramienta la Asociación gvSIG trabajará con 40 investigadores de las universidades de Buenos Aires, Santa Catarina (Brasil), Costa Rica, Santiago de Chile, la Autónoma de México, Uruguay, y la española de La Rioja, además de con la empresa brasileña Geodereito. Para el desarrollo de la solución la Asociación gvSIG pondrá a disposición la Suite gvSIG, su catálogo de soluciones en software libre para gestión de información territorial.
Como ejemplo, en el caso de Chile, la red de investigadores evaluará la iniciativa que pondrá en marcha el Gobierno en la Isla de Pascua, con la que pretende restituir a la población indígena de esta zona, los míticos Rapa Nui, los terrenos que les fueron arrebatados el siglo pasado.
De esta manera, mediante la nueva herramienta también se podrán analizar la formas de compensar injusticias históricas.
En el caso de Portugal, los estudios se centrarán en los embalses de la cuenca alta del río Duero, tanto los que están en activo como los que se pretenden construir, con el fin de analizar los niveles de desempleo o los impactos ambientales.
Esta red iberoamericana, financiada por CYTED, y cuyos trabajos se extenderán hasta 2021, se presentará el próximo 20 de abril en la Universidad de Coimbra, formando parte de una conferencia que contará con expertos sobre geoderecho y geomática de Portugal, España y Noruega, especializados en la vulnerabilidad social a partir del territorio.
Pingback: Lanzada la convocatoria del Premio JUST-Side | gvSIG blog