En los últimos años la integración de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la gestión urbana han llevado a popularizar términos como el de ‘Smart City’ o ‘Ciudad Inteligente’. Un término en muchas ocasiones utilizado meramente como marketing y vacío de contenido. Desde la Asociación gvSIG siempre hemos defendido e impulsado la idea de que las ciudades sólo puede ser ‘inteligentes’ si se tienen políticas definidas en relación a la soberanía tecnológica y la sostenibilidad, sólo alcanzables con la adopción de tecnologías libres.
Hoy os traemos unos ejemplos de cómo las soluciones en software libre de la Asociación gvSIG mejoran la gestión municipal y pueden llegar a convertirse en herramientas imprescindibles en el día a día de un Ayuntamiento, independientemente de su tamaño.
En primer lugar el arquitecto Nacho Muñoz-Motilla nos cuenta la experiencia del Ayuntamiento de La Pobla de Vallbona, en ‘Creación de una IDE de gestión municipal con gvSIG Online en tiempo récord’
¿Pueden los pequeños ayuntamiento sumarse a la modernización que proponen las Smart Cities o han de quedar fuera? Pepe casado nos habla de la experiencia del Ayuntamiento de Villarcayo de Merindad de Castilla la Vieja en ‘gvSIG Online, como crear una IDE en un pequeño ayuntamiento’
Por último Antonio García Benlloch nos cuenta como el Ayuntamiento de Bétera está combinando el uso de distintos productos de la Suite gvSIG en ‘Captura de datos de campo con gvSIG Mobile, edición con gvSIG Desktop y publicación web en el Geoportal del Ayuntamiento de Bétera’
Pingback: Plataforma municipal para la gestión de la información geográfica | gvSIG blog
Pingback: Municipality platform for geographic information management | gvSIG blog