
Estamos seguros que los que asistáis a este taller vais a quedar sorprendidos. Lo que aquí se va a mostrar es un hito en el desarrollo del SIG libre, un completo control de versiones para trabajar con datos espaciales. Como proyecto, probablemente sea el desarrollo más complejo que hayamos abordado. Ahí es nada.
El día 30 de noviembre durante las 18as Jornadas Internacionales de gvSIG, desde las 17:00 se realizará el taller gratuito “Control de versiones en gvSIG Desktop”.
Objetivo: Aprender a configurar un sistema de control de versiones con gvSIG Desktop. Cargas capas en el control de versiones y aprender a trabajar con él.
¿Qué vamos a aprender en el taller?
Uno de los principales problemas relacionados con la gestión y mantenimiento de información geográfica, que hasta ahora no estaba suficientemente resuelto de forma eficiente por las diversas opciones de software libre disponibles, era el de la edición multiusuario y los problemas o necesidades que esta tarea requiere resolver.
Dejaremos de lado la parte teórica… No vamos a ver las ventajas e inconvenientes que tiene un control de versiones. Los sistemas de control de versiones se vienen usando desde hace muchos años en otros ámbitos, principalmente cuando nos encontramos con escenarios en los que varios usuarios precisan modificar de forma simultánea información y también, tener el control del histórico de modificaciones. Con gvSIG Desktop vamos a poder aplicar todo ello a la edición de datos geográficos.
Así que, en lugar de ver las ventajas que podemos obtener con su uso, simplemente vamos a empezar a usarlo (¡mucho más divertido!).
Partiremos de una serie de tablas con información cartográfica y veremos qué acciones debemos realizar para cargarlas en el control de versiones de gvSIG. Revisaremos los principales conceptos relacionados con el control de versiones de gvSIG Desktop, empezando a usarlo con nuestros datos. Configuraremos un pequeño repositorio local, para luego escalarlo a un pequeño sistema en nuestra red, y acabar viendo como podríamos escalar a un sistema más grande basado en servicios web.
¿Dónde se realiza?
El taller se realizará en el “Aula 0.2”, que incluye ordenadores por lo que no es necesario traer portátil.
Y muy importante, si pensáis asistir al taller no os olvidéis de inscribiros a las Jornadas: http://www.gvsig.com/es/eventos/jornadas-gvsig/18as-jornadas-gvsig/inscripcion
Pingback: Todos los talleres gratuitos de las Jornadas gvSIG+GeoLIBERO | gvSIG blog