La Dirección General del Catastro utiliza un formato GML para describir informáticamente las parcelas catastrales. Hoy día son muchos los profesionales que trabajan con información catastral que se están enfrentando al problema de generar ficheros GML de Catastro válidos.
En este webinar, mediante una serie de ejercicios prácticos, os enseñamos a como hacerlo con gvSIG Desktop. Además podréis descargar el software, de libre uso, y datos de ejemplo para replicar los ejercicios realizados en este pequeño tutorial. Tan sólo necesitáis 10 minutos de vuestro tiempo para aprender a trabajar con GML en gvSIG.
Una breve introducción
La Ley 13/2015, de 24 de junio, de reforma de la Ley Hipotecaria y del texto refundido de la Ley del Catastro Inmobiliario de España, ha establecido un sistema de coordinación entre el Catastro Inmobiliario y el Registro de la Propiedad, para que éste incorpore la representación gráfica georreferenciada de las fincas registrales, utilizando como base la cartografía catastral.
Esta coordinación implica que desde el 1 de noviembre de 2015, fecha de entrada en vigor de la Ley 13/2015, la descripción de las fincas en el Registro de la Propiedad puede venir acompañada de la representación gráfica georreferenciada de la parcela, de acuerdo con la información que suministrará el Catastro (información basada en el formato europeo INSPIRE de parcela catastral). Al añadir la representación gráfica catastral, se podrá identificar sobre plano la situación, forma y superficie de la finca.
El ciudadano podrá solicitar voluntariamente la incorporación en el Registro, de la representación gráfica catastral con ocasión de, por ejemplo, una compraventa, o en cualquier momento, sin necesidad de esperar a la inscripción de un nuevo acto. No obstante, en el caso de operaciones que supongan una reordenación de los terrenos tales como segregaciones, agrupaciones o reparcelaciones así como en la inmatriculación de fincas en el Registro de la Propiedad será necesaria la representación gráfica para realizar la inscripción.
En el caso de no estar de acuerdo con la representación gráfica catastral se prevé un mecanismo para aportar una representación gráfica alternativa, la cual una vez inscrita en el Registro de la Propiedad podrá dar lugar a la oportuna rectificación o actualización de los datos del Catastro.
Las Resoluciones de la Dirección General de los Registros y del Notariado y de la Dirección General del Catastro, de 26 de noviembre de 2015, han establecido el contenido y el formato informático del fichero que debe contener una representación gráfica alternativa. Este es el formato GML INSPIRE de parcela catastral.
¿Qué es el GML?
GML es un acrónimo inglés de Geography Markup Language (Lenguaje de Marcado Geográfico). Su importancia radica en que a nivel informático se constituye como un estándar para el manejo y trasvase de información entre los diferentes software que hacen uso de este tipo de datos, como es el caso de gvSIG Desktop.
La información acerca de la georreferenciación de una parcela se representa en un formato GML específico, en concreto emplea el formato GML de parcela catastral INSPIRE. Este formato de parcela catastral cumple el estándar denominado “INSPIRE cadastral parcel” definido en INSPIRE Data Specification on Cadastral Parcels – Guidelines version 3.0.1.
Y ahora sí pasemos ya a la parte práctica. Vamos a aprender a utilizar gvSIG para crear ficheros GML de Catastro. Seguid leyendo…
Pingback: Vídeo-tutorial, software y ejemplos para aprender a crear ficheros GML de Catastro con gvSIG – GeoNe.ws