Bajo el lema “Why is software created using taxpayers’ money not released as Free Software?” (¿Por qué el software creado con dinero de los contribuyentes no se publica como Software Libre?) la iniciativa Public Code (https://publiccode.eu/) reivindica un razonamiento que se muestra irrebatible.
Desde ya animamos a que el máximo de individuos y organizaciones, como ya hemos hecho desde la Asociación gvSIG, se adhieran a la carta abierta de Public Code.
Estas iniciativas son muy necesarias para concienciar a los tomadores de decisiones de la importancia de que nuestras administraciones trabajen con software libre, pues a día de hoy pese a lo que se ha avanzado queda mucho camino por recorrer y todavía desde los ámbitos de la política se suele ver la tecnología (y las condiciones de licencia que determinan el acceso a la misma) como algo ajeno a su ámbito de decisión. Esta “concienciación”, sin embargo, parece que ya se está logrando en otros movimientos similares como el de los datos abiertos.
Hoy día nadie puede dudar de la creciente tendencia en favor de los datos abiertos generados por las administraciones públicas; sean razones de convencimiento, legislativas o de mera imitación, los portales de datos abiertos se multiplican día a día. Una dinámica que, y ahí radica su importancia, parece imparable. Esta tendencia internacional de apertura de datos generados por las administraciones públicas, obedece principalmente a un movimiento ciudadano que reivindica una mayor participación, transparencia, democratización, colaboración y derivado de todo ello, una mayor eficiencia económica.
La lógica invita a que esas reivindicaciones se apliquen también a la tecnología y las administraciones públicas no tengan la necesidad de mirar a otro lado cuando se les haga la pregunta que inicia este post. Que el dinero de los contribuyentes que se utiliza para desarrollar software se publique como software libre. Lo que nos lleva a su adopción y uso por parte de nuestras Administraciones Públicas.