Desde la Asociación gvSIG siempre hemos intentado aunar a la componente técnica del proyecto otras que entendemos fundamentales, como es la económica – base de la propuesta del modelo de negocio de la Asociación gvSIG – y la organizativa y social.
Desde esa visión de aplicar los derechos y libertades que otorga el software libre y una base teórica sobre la que poder construir un modelo colaborativo, solidario y basado en compartir conocimiento, uno de los aspectos sobre los que hemos reflexionado ha sido la lucha contra la discriminación de género.
Consideramos que dentro de un movimiento como el del software libre y los valores con los que éste se asocia, la ausencia manifiesta de mujeres debería resultarnos preocupante. Esto ocurre en el mundo del software libre en general, así como en el de la geomática. Y gvSIG tampoco escapa a esta realidad. Las pautas de comportamiento machista están ahí.
Un ejercicio muy sencillo y esclarecedor: revisen las fotos de los últimos congresos a los que hayan asistido. Os costará encontrar a las mujeres.
No sólo hay una ausencia significativa de mujeres, especialmente en la parte del desarrollo de software, sino que prácticamente no se trabaja para crear espacios que favorezcan su integración, y hasta creo que en parte este tipo de reflexiones se consideran innecesarias.
Desde la Asociación gvSIG pensamos que a todos nos toca empezar a trabajar para revertir esta situación.
Reblogged this on siglibreuruguay.