Economía y Productividad. Seguro que alguno de vosotros, cuando vio el lema de estas 14as Jornadas Internacionales de gvSIG, pensó…¿y esto de la productividad qué tiene que ver con un proyecto de geomática con software libre? Incluso algún despistado podría pensar que esto son unas jornadas de economía. Y lo son, en cierto modo.
Hasta ahora nuestros lemas destacaban bien la parte más técnica: geolocalizando las TIC, conoce el territorio gestiona la realidad; bien la parte más social, más solidaria del proyecto. Compartiendo el conocimiento, conocer para transformar…es posible, es real. En las 8as Jornadas el lema ‘Tecnología, Solidaridad, Negocio’ ponía el foco en la solidaridad como eje central sobre el que debería girar la ciencia y la economía. Esto sigue siendo así.
Pero con el paso de los años nos hemos encontrado con dos sucesos que van de la mano. Primero, el avance imparable del software libre, de proyectos como gvSIG, que dejan de ser una alternativa a ocupar espacios antes impensables. Hablamos de los grandes proyectos, de trabajar con las grandes organizaciones.
En segundo lugar, la reacción a esto del viejo modelo de especulación con el conocimiento. La reacción del software cerrado o privativo ha pasado por intentar apropiarse del discurso del software libre. Si bien no puede de sus conceptos, lo intenta con las etiquetas. Si no puede con su ética, se apropia de la estética. Más de uno recordará el ‘…is open’, para presentar uno de los software que hace años monopolizaba el mercado.
Pero es que este año, sus conferencias (que casualidad, son estos mismos días), se anunciaban con la frase ‘Comparte tu trabajo. Inspira a la comunidad’.
La verdad es que no deja de resultar curioso. Las jornadas de la compañía de referencia de las soluciones cerradas hablando de compartir y comunidad, y una de las jornadas de soluciones de geomática libre de referencia a nivel internacional hablando de Economía y Productividad.
En un primer vistazo se podría pensar que cada ‘uno’ se quiere acercar a los valores del ‘otro’. Pero si algo nos enseña la ciencia, la Academia (donde estamos), es que debemos ser rigurosos, debemos ir más allá de las etiquetas con las que cada uno nos presentamos, porque eso son los lemas, etiquetas, puestas en escena. Debemos analizar con detalle.
Así que vayamos a las esencias. Aumentemos el nivel de abstracción. Cuando una organización, la que sea, basa gran parte de su modelo de negocio en la venta de licencias, de soluciones cerradas ¿que sentido tiene hablar de compartir? ¿Compartir productos capados que generan dependencia? ¿tecnologías limitadas por la imposibilidad del acceso al conocimiento?
¿Y qué sentido tiene de hablar de inspirar a la Comunidad? Con soluciones cerradas, las Comunidades de las que habla siempre serán comunidades limitadas. ¿Qué se quiere? ¿Inspirar comunidades limitadas?
Ahora situémonos en proyectos libres como los de la Asociación gvSIG. Y que recordemos una vez más si es necesario: Que ser libre no implica menor o mayor calidad de software sino acceso al conocimiento. Derecho de utilización, modificación y distribución.
Y preguntémonos, ¿Cómo se es más productivo? En soluciones que comparten y dan acceso al conocimiento, que se construyen conjuntamente, que permiten invertir sólo en aquello que necesitamos, que impulsan empresas locales expertas en tecnología, que permiten reutilizar, que nos hacen soberanos en la toma de decisiones, que reducen asimetrías o en productos que nos limitan, que especulan con el conocimiento, que generan gasto, que nos hacen dependientes de proveedores únicos que determinan nuestro futuro tecnológico, única y exclusivamente, en base a sus políticas comerciales.
Echemos un vistazo a las realidades que se van a presentar en estas jornadas, a los talleres, aplicaciones a sectores tan relevantes como la agricultura o el medio ambiente, tan críticos como la seguridad y la protección civil. Miremos los proyectos que se han presentado durante estos 14 años de jornadas internacionales que llevamos en Valencia (y en tantas otras, unas 50, en Francia, Alemania, Italia, Rusia, México, Argentina, Brasil, Uruguay, Venezuela, Paraguay, Perú y Chile ) y todo a pesar del estigma y las falsedades que se han querido hacer contra las soluciones libres, contra proyectos como el propio gvSIG. ¿Podemos hablar de economía y productividad?
No sólo podemos sino que debemos empezar a reivindicar el impacto que tiene la adopción de proyectos de software libre como gvSIG en la economía, en la productividad. Si el foco lo centramos ahí. Si conseguimos esto, entonces se podrán generar cambios de mayor calado, a nivel estructural.
Y aquí lo dejamos…
Bienvenidos a todas y todos a las 14as Jornadas Internacionales de gvSIG.