Funcionalidades y ventajas de gvSIG Online, la plataforma integral para creación de una Infraestructura de Datos Espaciales

gvSIG Online es uno de los productos principales de la Suite gvSIG, que permite crear geoportales de forma sencilla en unos pocos minutos, y con el que se puede publicar tanto cartografía ráster como vectorial, tanto capas locales como servicios web externos, y aplicar simbologías de diferentes tipos (incluso varias leyendas para una misma capa y que el usuario decida cuál desea visualizar). Aparte, es posible seleccionar qué geoportales son públicos y cuáles son privados, y qué capas serán visibles solamente para ciertos usuarios o grupos de usuarios (muy útil para dar permisos a los distintos departamentos de una entidad), no habiendo límite de proyectos, de capas, de usuarios, de descargas

Gracias a las herramientas de edición básica que incluye gvSIG Online, es posible editar las capas vectoriales tanto de forma gráfica (añadir nuevas geometrías, eliminarlas, desplazarlas, o editar vértices) como de forma alfanumérica (editar los atributos de su tabla asociada).

Además, se han incluido herramientas de dibujo, que permiten dibujar ciertos elementos (puntos, líneas, polígonos y textos) sobre los geoportales, a modo de “capa virtual”.

En referencia a la conexión con plataformas externas, una de las ventajas de gvSIG Online es que se puede conectar con gestores de expedientes o de documentos (Gestiona, Alfresco, SEGEX…), con sensores (para visualización en tiempo real de la situación de autobuses urbanos, del número de plazas de aparcamiento libres, de situación del tráfico…), etc.

Respecto a las capas ráster, gvSIG Online soporta el formato GeoTIFF. Uno de los casos más comunes de uso en este caso es el de georreferenciar previamente con gvSIG Desktop una imagen escaneada (planos de Catastro en formato papel, Planes Generales de Ordenación Urbana antiguos…) y subirlos posteriormente a gvSIG Online, de forma que se dispone de una información muy útil gracias a la superposición con otro tipo de capas.

Una de las últimas novedades de gvSIG Online es la posibilidad de importar ficheros vectoriales (shp, kml o json) o servicios externos (como por ejemplo un servicio WMS o WFS) directamente sobre un geoportal. Esta información estará asociada a una sesión, son capas “virtuales”.

Otra de las funcionalidades importantes es la del parámetro temporal, donde teniendo una capa con uno o dos campos de tipo fecha (del momento del evento, o fecha alta/fecha baja) podemos ver cómo ha evolucionado la información analizada, muy útil por ejemplo para ver cómo era una parcela en una fecha anterior, o analizar cierto tipo de dato por tiempo como delitos, licencias de obra…

Respecto a la información alfanumérica, el usuario que crea el geoportal puede decidir qué datos de los que hay en la tabla de atributos de una capa quiere que sean visibles en el proyecto, y además, cuáles se quieren mostrar directamente en la ventana de “Información” sobre la Vista. También se pueden enlazar ficheros PDF e imágenes a cualquier geometría, con lo que se amplia considerablemente la información a mostrar de cada una de ellas.

Por otro lado, el usuario puede decidir si quiere que una capa se pueda descargar directamente desde la plataforma, pudiendo ser actualmente descargada en formato SHP, CSV o GML, lo que evita tener otros portales aparte para ello.

Con el nuevo catálogo de metadatos se puede disponer de toda la información de las capas incluidas en la plataforma, pudiendo realizar búsquedas por área, tipo de dato, etc., además de tener una descarga más avanzada con límite de tamaño o de descargas, de forma que los administradores pueden aceptar o no la petición realizada por el usuario.

Por otro lado, mediante la herramienta de “Compartir Vista” podremos enviar un enlace a otra persona en el que se muestre directamente un geoportal concreto, con ciertas capas visibles y en el encuadre deseado.

Otras funcionalidades disponibles en gvSIG Online son la posibilidad de poder crear librerías de símbolos para aplicar a las capas de tipo punto, poder crear desplegables para ciertos campos de la tabla de atributos de forma que al editar la capa se pueda elegir entre los valores propuestos (muy útil para toma de datos en campo como inventarios, inspecciones o censos), búsqueda por coordenadas y conversión de coordenadas de un sistema de referencia a otro, Swipe o cortinilla (para comparar los cambios o información entre dos o más capas), etc.

Desde la plataforma también se puede imprimir una zona concreta, disponiendo de varias plantillas por defecto, que el usuario puede elegir junto a la escala, texto legal, etc.

Gracias al plugin de Geocodificación, los administradores de la plataforma pueden configurar diferentes geocodificadores (Nominatim, Google, servicios propios…), lo que permite realizar búsquedas de topónimos de una forma sencilla y obtener los resultados encontrados en cada uno de los geocodificadores configurados.

Finalmente, se ha desarrollado un plugin que permite conectar a Catastro de España (pero aplicable a cualquier país que disponga de una conexión a sus datos catastrales), mediante el cual se pueden realizar búsquedas por referencia catastral, dirección o polígono/parcela, y también obtener la información catastral de una parcela seleccionada sobre gvSIG Online.

Actualmente son muchas las entidades, tanto administraciones públicas, como empresas, que han adoptado gvSIG Online como su plataforma para gestionar su información geográfica. Entre ellas hay varios ayuntamientos, gobiernos regionales, ministerios, consorcios de bomberos, empresas de gestión de aguas, empresas del sector del petróleo y el gas, organizaciones no gubernamentales, o empresas de servicios de medio ambiente. Ejemplos de ellos son la IDE de Uruguay, el Servicio de Información Cartográfica de la Pobla de Vallbona (Valencia, España), o el Portal de Ecologistas en Acción.

En el siguiente vídeo se muestran las principales funcionalidades de gvSIG Online, y para más información sobre la implementación de la plataforma, podéis escribir un correo a info@gvsig.com:

This entry was posted in gvSIG Online, gvSIG Suite, spanish and tagged , , . Bookmark the permalink.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s