
Es probable que ya os haya llegado la información, de una u otra forma, porque el tema está causando bastante revuelo (ya a nivel internacional). Se ha publicado un ensayo del que soy coautor y que descubre y demuestra, con una avalancha de razones y datos, que Munera es el nombre del lugar, al que se refería Cervantes, en la que quizá sea la frase más famosa de la literatura «En un lugar de la Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme».
El ensayo, publicado en castellano con el título «Un lugar de la Mancha. La patria de don Quijote al descubierto» , contesta las dos preguntas que durante más de 400 años no habían sido resueltas satisfactoriamente: ¿Cuál es el famoso lugar donde vivía el hidalgo manchego? y ¿Por qué Cervantes no deseaba recordar su nombre?
Los que podáis leer el ensayo, de 166 páginas, veréis que en él se encuentran todo tipo de razones, desde las más literarias a las geográficas. Y, precisamente, que en este blog es lo que nos importa, el análisis geográfico ha sido fundamental para corroborar que todo lo dicho por Cervantes encajaba, con una precisión sorprendente, una vez ubicado Munera como el lugar. Distancias y recorridos, en los distintos medios de transporte que aparecen en El Quijote, características geográficas, evidencias de la existencia de determinados elementos por su aparición en cartografías lo más cercanas a la época de Cervantes, cruces de caminos, etc. Para analizar todo ello, la herramienta utilizada ha sido gvSIG, un Sistema de Información Geográfica en software libre que todos los que frecuentáis este blog conocéis de sobra. A partir del lugar se han situado puntos, tan relevantes en la novela, como las ventas y trazado las rutas que se pueden cartografiar. gvSIG, utilizado en todo el mundo para todo tipo de usos relacionados con la gestión y tratamiento de información geográfica, en todo tipo de instituciones, ha servido también para resolver el mayor enigma literario que han visto siglos.
Cervantes lanzó un reto y, gvSIG mediante, ha sido resuelto.
Reblogged this on siglibreuruguay.