
Hoy os traemos algo de información sobre las excelentes ponencias que conforman el programa de las Jornadas gvSIG + GeoLIBERO. Proyectos y novedades que debéis conocer, de las más diversas temáticas y desarrollados en todo tipo de geografías. Vamos con las sesiones que os vais a encontrar durante el primer día…
Sesión de inauguración
La sesión con la se inician las jornadas, moderada por Raquel Borjabad de la Dirección General de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, comprende las siguientes ponencias:
- GVENRUTA: Plataforma de cálculo de rutas multimodal para movilidad sostenible de la Comunitat Valenciana. GVENRUTA es el nombre del proyecto con el que la Generalitat Valenciana, con el objetivo de fomentar la movilidad sostenible, ha puesto en marcha un servicio de planificación de rutas multimodal para el ámbito de la Comunitat Valenciana. El proyecto ha comprendido la puesta en marcha de un geoportal y dos APPs, una para Android y otra para iOS, además de la implantación de las herramientas de administración del sistema.
- SIGCAR: gestión de seguridad vial con gvSIG Desktop. SIGCAR es el nombre del proyecto orientado a gestionar toda la información de accidentalidad de la Generalitat Valenciana. Integración con Arena2 de la Dirección General de Tráfico, análisis de accidentes, generación de informes, gestión de aforos, mantenimiento del catálogo de carreteras…
- GuiaT: Impulsos hacia la Agilización Urbanística. Herramienta de agilización de trámites urbanísticos que permite a promotores, redactores y personal técnico funcionario acceder a la información urbanística más relevante de un ámbito y conocer con carácter previo, cuáles son los condicionantes sectoriales y la documentación necesaria, evitando así, trámites innecesarios.
- FONDEA: aplicación para la protección las praderas de posidonia de los fondos marinos valencianos. Desarrollo de una aplicación móvil para la señalización de praderas fanerogamas con el objetivo de que los usuarios de embarcaciones dispongan de una app móvil que les permita fondear fuera de las zonas de praderas de posidonia teniendo cartografiada y localizadas dichas zonas.
Sesión 1: Internacional
Continuaremos con una sesión orientada a presentar proyectos en distintos países, desarrollados con la Suite gvSIG: El Salvador, Uruguay, Brasil, Malí y España. Sesión moderada por Antoni Pérez Navarro de la UOC Universitat Oberta de Catalunya.
- Visualizador cartográfico del proyecto Sinergias Ciudadanas, fortaleciendo y construyendo cultura de paz y los DDHH de las mujeres y las personas LGTBI en El Salvador. Un proyecto en el que veremos como se pueden utilizar las soluciones de gvSIG para dar visibilidad a los datos de violencia contra las mujeres y las personas LGTBI en El Salvador.
- gvSIG Batovi: Los jóvenes y adolescentes conociendo y transformando su entorno. Llevar la tecnología a los más jóvenes y que estos la usen para conocer su entorno y proponer todo tipo de propuestas para su mejora. Educar transformando. Un proyecto que hay que conocer e intentar replicar en otros países (como ya han empezado a hacer en México).
- Desarrollo del Sistema Único de Direcciones de Uruguay. Un proyecto con una complejidad técnica detrás más que destacable. Y con una implicación de país. El Sistema Único de Direcciones Geográficas del Uruguay (Decreto Presidencial 160/022) es una base única de direcciones actualizadas. Busca asegurar que todas las viviendas y locales tengan dirección en formato interoperable con un código único nacional para cada elemento. Y el software para ponerlo en marcha ha sido la Suite gvSIG.
- Geoportal del estado de Tocantins, Brasil. Más allá de presentar la Infraestructura de Datos Espaciales desarrollada para uno de los estado más grandes de Brasil, se mostraran las herramientas de geoestadística y cuadros de mandos que se han integrado en gvSIG Online.
- Aplicación para identificación de riesgos en los desplazamientos de los Cascos Azules en Malí. La Misión Multidimensional Integrada de Estabilización de las Naciones Unidas en Malí (MINUSMA) es una misión de paz establecida por el Consejo de Seguridad en su resolución 2100 del 25 de abril en 2013 para estabilizar el país tras la rebelión tuareg de 2012. ¿Queréis conocer la aplicación basada en la Suite gvSIG que se ha desarrollado para mejorar la seguridad de los Cascos Azules?
- GIS. Sistemas clave en la gestión de proyectos renovables. Repsol Renovables nos presentará el uso que están haciendo de la Suite gvSIG para gestionar los diversos proyectos (y cientos de capas de información) relacionados con las energías renovables.
Sesión 2: Novedades de la Suite gvSIG
Cambio de tercio, pasamos de las sesiones de proyectos a presentar algunas de las principales novedades de la Suite gvSIG, tanto para gvSIG Online como gvSIG Desktop… además de realizar la presentación oficial de gvSIG Mapps. Sesión moderada por Carlos Lara Peña de la UCSC Universidad Católica de la Santísima Concepción de Chile.
- Automatización de tareas de transformaciones de datos, desarrollo de un ETL para gvSIG Online. ¿Os gustaría tener un FME en software libre? Se presenta una de las mejoras más relevantes de gvSIG Online, su ETL. De forma resumida permite automatizar tareas de transformaciones de datos, ya sean repetitivas o no, de manera que no sea necesario la manipulación de los datos a través de código. Para saber más, tenéis que asistir a la ponencia.
- gvSIG Mapps: app de gvSIG Online para toma de datos en campo. Framework para el desarrollo de apps móviles con componente geográfica. La más reciente incorporación a la Suite gvSIG. Una app móvil para tomar y actualizar datos en campo y plenamente integrada con gvSIG Online, es decir, con geoportales e IDEs. Y, no solo eso, además es un framework que permite desarrollar apps móviles a medida.
- Preparación de modelos de datos en gvSIG Desktop. Cuando trabajamos con un Sistema de Información Geográfica, además de gestionar datos geográficos tenemos que mantener una serie de información alfanumérica asociada a esa información espacial. A veces, esa información puede ser una número de tablas considerable relacionadas entre sí. ¿Cómo gestionar esto con un SIG? Con gvSIG Desktop ya tenemos las herramientas para ello…
- Explorando el potencial de las fichas de búsqueda en gvSIG Desktop. Esto hay que verlo para entender el alcance. No se trata de usar el típico buscador de los SIG de escritorio. Va mucho más allá. Poder generar fichas a partir de nuestros datos, relacionados entre sí, y complicar nuestras búsquedas tanto como necesitemos.
- VCSGIS: Control de versiones para cartografía en gvSIG Desktop. Finalizamos con una deuda que tenían los SIG libres con la edición y mantenimiento de información a niveles avanzado. Gestión de históricos, edición multiusuario, topología… lo dicho, cerramos la sesión de ponencias por todo lo alto.
Y por la tarde… talleres.
La asistencia a las jornadas es gratuita, solo debéis haber realizado la inscripción, que podéis hacer aquí.