Sesiones de ponencias. Segundo día de las Jornadas gvSIG + GeoLIBERO

Hoy os traemos información sobre las ponencias que conforman el segundo día de las Jornadas gvSIG + GeoLIBERO.

Sesión 3: Cartografía colaborativa

Iniciamos el segundo día con una sesión, moderada por Juan Pablo Navarro del Colegio Oficial de Ingeniería Geomática y Topográfica, dedicada a la cartografía colaborativa. Tan importante es que el software sea libre como que lo sean los datos.

  • Proyecto Co.mapper: Información Geográfica Voluntaria en la comunidad estudiantil. Desde la Universidad Autónoma del Estado de México nos presentan este proyecto humanitario que implementa la metodología OPEN CITIES buscando la reducción de riesgos de desastres naturales derivados del crecimiento urbano a través del uso de datos abiertos.
  • Cartografía colaborativa y desarrollo de soluciones geoespaciales abiertas: fomento del intercambio de conocimientos a través de redes. Profesora de la Universidad Federal de Paraná y con amplia experiencia en proyectos de cartografía colaborativa y software libre, la ponente nos hablará del fomento de intercambio de conocimientos a través de redes.
  • Integración de escenarios virtuales en la actualización cartográfica del campus CU-UAEMéx. Una propuesta desde el ecosistema de OSM. ¿Escenarios virtuales y OpenStreetMap? Veremos que nos proponen desde la Universidad Autónoma del Estado de México

Sesión 4: Consultoría y análisis

Continuaremos con una sesión dedicada a mostrar diversos proyectos de consultoría y análisis, de ámbitos como el medio ambiente, los riesgos naturales o la salud. Moderada por Felipe Sodré Mendes Barros de la Universidad Nacional de Misiones de Argentina, tendremos las siguientes ponencias:

  • Uso de gvSIG en la revisión del Plan Especial de Protección Civil ante Sismos del Gobierno de Aragón. Proyecto que nos mostrará como a partir de la información proporcionada por el Instituto Geológico y Minero de España (IGME) y de los datos tomados en campo por Geoscan se elaborarón una serie de mapas a partir de los cuales y mediante las herramientas de geoprocesamiento de gvSIG Desktop, se realizaron una serie de mapas de susceptibilidad a distintos tipos de riesgos. Estos mapas sirvieron de base a la ingeniería para elaborar los mapas de riesgos de cada municipio.
  • gvSIG aplicado al riesgo de impacto paisajístico. Ante la necesidad de realizar un análisis de impacto paisajístico para aprobar una nueva instalación en una zona del municipio de Zaragoza, se muestra el uso de gvSIG Desktop para su elaboración.
  • Aumento de la calidad de los hábitats durante los confinamientos por COVID19 en la Península Ibérica. Los confinamientos derivados de la pandemia tuvieron un fuerte impacto en el medio ambiente y la diversidad. n esta ponencia se mostrarán los estudios realizados con SIG para conocer los verdaderos efectos que tuvo el confinamiento sobre los hábitats y las especies que los habitan.
  • Evaluación del impacto de inundaciones costeras bajo escenarios de cambio climático desde un enfoque de género y generaciones. Mediante el uso de datos y software libre se nos mostrará un interesante estudio desde una perspectiva novedosa.

Sesión 5: Administración local

Moderada por Javier Rodrigo Blanco, de SCOLAB y uno de los padres de gvSIG Online, llegamos a una interesantísima sesión en la que veremos como diversos ayuntamientos están implantando soluciones de software libre para optimizar la gestión de su información espacial.

  • La IDE Local en el marco de la directiva INSPIRE. Las entidades locales constituyen la administración local, la más cercana al territorio, al ciudadano y con más competencias propias vinculadas al espacio sobre el que desarrollan sus funciones, por lo que precisa de información geográfica de gran nivel de detalle y variedad temática. Está formada por los ayuntamientos, las diputaciones y los cabildos/consells insulars. La Directiva INSPIRE, fija normas generales con vistas al establecimiento de una infraestructura de datos espaciales en la Comunidad Europea, orientada a la aplicación de las políticas comunitarias de medio ambiente. Para dar cumplimiento a la directiva INSPIRE las administraciones deben publicar sus datos geográficos acorde a unas especificaciones. Sobre todo ello nos hablarán desde la Diputación de Barcelona.
  • Implementación de Sistemas de Información Geográfica para la gestión municipal en Perú basado en software libre. Nos vamos a otras latitudes para conocer soluciones en software libre aplicadas en municipios de Perú.
  • Infraestructura de Datos Espaciales de Alzira. Veremos los distintos geoportales que ya conforman la IDE, algunos desarrollos particulares para facilitar el acceso a información urbanística a los ciudadanos y la integración de gvSIG Online con el gestor de expedientes Indenova.
  • Infraestructura de Datos Espaciales de Nàquera. Conoceremos como el Ayuntamiento de Nàquera ha puesto en marcha su IDE, qué geoportales tienen disponibles y cómo están escalando su aplicación a ámbitos como la gestión de áreas industriales.
  • Infraestructura de Datos Espaciales de Albacete. Esto va mucho más allá de una IDE. Un completo proyecto de gestión de la información municipal con componente geográfica, con todo tipo de integraciones y desarrollos.

Sesión 6: Educación

Moderada por Alvaro Anguix, director general de la Asociación gvSIG, cerraremos las sesiones de ponencias de estas Jornadas hablando de educación y geomática libre. Propuestas y perspectivas.

  • Propuesta de una estrategia metodológica para la enseñanza de la geomática en América Latina. Desde El Salvador nos mostrarán su propuesta para todo el ámbito de América Latina.
  • Una perspectiva de la Geomática en el ámbito universitario iberoamericano. ¿Cuál es la situación de la geomática en el ámbito universitario iberoamericano? Fruto de un interesante estudio, se presentaran las conclusiones a las que se ha llegado.

Seguiremos con talleres esa misma tarde y la mañana del día siguiente.

La asistencia a las jornadas es gratuita, solo debéis haber realizado la inscripción, que podéis hacer aquí.

About Alvaro

General Manager of gvSIG Association
This entry was posted in gvSIG Desktop. Bookmark the permalink.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s