NetCDF es un formato de datos orientado a almacenar datos científicos en forma de arrays multidimensionales. Es decir, una lista de variables que tienen un significado concreto (presión, temperatura, posición,…). Suele decirse que es un contenedor de datos de cualquier tipo y auto-descriptivo. Esto quiere decir que en su cabecera se describe su contenido.
Como contenedor genérico tiene las ventajas que puede almacenar datos tanto ráster como vectoriales y que estos pueden ser especificados para diferentes momentos en el tiempo. Esto es útil en el almacenamiento de datos en local que provienen de sensores en el que las capturas de información son periódicas y los datos capturados heterogéneos.
Se han desarrollado dos plugins para gvSIG v2.0 que ofrecen soporte para NetCDF. Su integración en gvSIG ha tenido que hacerse desde el punto de vista de la propia aplicación y separar dicho soporte en dos proveedores de datos distintos, uno ráster y otro vectorial, ya que su representación gráfica en gvSIG es totalmente diferente. Con la incorporación de este formato, gvSIG ya dispone de un formato con la capacidad de cargar y exportar datos con información temporal.
Pero la información temporal requiere de un tratamiento especial en cualquier Sistema de información geográfica que se precie, ya que el usuario debe ser capaz de filtrar la información que quiere ver en un instante preciso o un intervalo temporal. Además debe de ser posible procesar estos datos de forma que se tenga en cuenta el momento o incluso poder realizar animaciones a lo largo del tiempo. En este sentido gvSIG también ha sufrido un avance importante, ya que incorpora esta funcionalidad (filtrado de los datos por tiempo y realización de pequeñas animaciones). Hay que decir que todavía le falta alguna evolución a la hora de realizar geoprocesamiento sobre capas que contenga información temporal, además de integrar el soporte de tiempo en la parte ráster. Esperemos poder ir subsanando estas deficiencias en futuras versiones aunque de momento ya es posible disponer de estos plugins.
Pingback: gvSIG 2.0: las mejoras de las que nunca hablamos | gvSIG blog
Pingback: Instalación de librerías NetCDF + Python en un sistema Windows | El Blog GIS de Víctor Velarde