Ya hemos comentado en más de una ocasión que la principal novedad de gvSIG 2.0 cae del lado del desarrollo, nueva arquitectura, mayor estabilidad, facilidad de mantenimiento, etc.
También hemos visto que la nueva línea que abre gvSIG 2.0 está llena de llamativas mejoras para el usuario, algunas de base y otras que han ido apareciendo en las últimas semanas: OSM, NetCDF, WMTS, Mapas temáticos, Importador de símbolos y bibliotecas como la de OSM, Google, Forestal,…
Y siempre que hablamos de gvSIG 2.0 nos olvidamos de las pequeñas mejoras que han ido apareciendo y que en conjunto aumentan considerablemente lo que se suele denominar como “la experiencia del usuario”.
Valga este post como un homenaje a algunas de esas mejoras que nunca aparecen en los titulares.
La primera mejora la encontramos nada más ejecutar la aplicación. Muchas veces hemos deseado que el splash de gvSIG desapareciera mientras se carga el programa ya que nos impedía visualizar otros programas que tuviéramos abiertos. Bien, ahora es fácil, haciendo click con el ratón sobre el splash…desaparece.
Lo primero que suele hacer un usuario cuando abre gvSIG es crear una Vista y añadir una capa. Al crear una Vista nueva, vemos que se abre automáticamente. Al añadir una capa ya no tenemos que seleccionar el driver del formato que queremos añadir, estando por defecto la opción de visualizar todos los archivos soportados. Por cierto, la carga de las capas se hace en segundo plano lo que permite trabajar con la aplicación mientras tanto. Y además encontramos que la barra de estado informa sobre el proceso de carga de las capas y posibles fallos.
Hay una nueva reorganización de menús y submenús, acorde a lo que suele ser la norma de la mayoría del software. Y, por fin, tenemos los botones no sólo ordenados sino fijos en su posición (ya no se desplazan…mágicamente).
En la misma línea de usabilidad hemos unificado todos los geoprocesos en un mismo marco, añadiendo los relativos a herramientas de raster.
Y hablando de raster encontramos que ha mejorado considerablemente la ventana de información (info by point) cuando consultamos cualquier capa raster que tengamos cargada en nuestra Vista.
Tenemos también mejoras en el lado del WMS, donde ya podemos consultar la leyenda de estos servicios en la Tabla de Contenidos(en caso de que tengan, claro, como ocurre por ejemplo con el WMS del Catastro de España).
Una mejora llamativa la veremos al utilizar el encuadre de la Vista, ya que ahora permite ver lo que estamos desplazando, arrastrando junto al cursor, en modo semitransparente, el encuadre original de la Vista.
Sin duda, iréis descubriendo más mejoras conforme utilicéis la aplicación, algunas más visibles como la aparición funciones rápidas en el menú Tabla (añadir, renombrar y borrar columna, añadir y borrar fila) que agilizan la labor de edición, y otras más dificiles de identificar como que los proyectos se guardan por defecto con rutas relativas.