Vamos a explicar el funcionamiento básico de la extensión de gvSIG para trabajar con datos sísmicos.
Una vez instalada la extensión, en la ventana de ‘Añadir capa‘, se encontrará una nueva pestaña perteneciente a la extensión. A través de ella se podrá realizar la carga de tantos ficheros de sísmica como se quiera.
Una vez seleccionados los ficheros con los que queremos trabajar, gvSIG indicará si es soportado por los drivers de la extensión (se mostrarán en rojo los no soportados) y si se ha detectado de forma automática el sistema de coordenadas, siendo necesario indicarlo a mano a través del botón propiedades en caso de no tener ninguno asociado.
Una vez todo indicado, con el botón ‘Aceptar’ se cargarán los datos en la Vista actual.
Entre los formatos soportados, se encuentran aquellos que se corresponden con las extensiones:
-
UKOOA-84
-
SPS-RPS
-
P1-90
-
NAV
-
GEOG
-
H19
-
SUK-RUK
-
PTO
¿Y si tenemos ficheros que no están soportados por la extensión gvSeismic?
gvSIG puede cargar estos datos igualmente, dando algún paso más a la metodología presentada en el procedimiento estándar. Atendiendo a la naturaleza de la causa que ha propiciado el error, se pueden extraer dos casos.
El caso más común es que nos encontremos con un fichero soportado por gvSIG, pero que no se reconoce como tal . Vamos a ver a qué puede ser debido y cómo se soluciona.
Cada uno de los formatos soportados tiene sus particularidades. Para poder obtener la información que contienen la extensión dispone de varios parseadores (uno por cada formato), que se encargan de extraer la información. En ocasiones encontraremos que tanto el nombre de las extensión como la información de la cabecera es variable dentro de ficheros de un mismo tipo (por ejemplo, los ficheros UKOOA-84 tienen extensiones .uk, .UK4, .uk84, …). Esta variabilidad puede hacer que en algunos casos no reconozca automáticamente la información.
La solución es muy simple, el primer paso es cerciorarse que es de ese tipo específico, comprobando que los datos tienen la misma estructura y distribución (la cabecera puede ser diferente), es decir, los campos se distribuyen sobre el texto acorde a la especificación.
Un ejemplo en el caso UKOOA-84:
-
Nº
RENGLÓN
COLS
1
NOMBRE DE LA LÍNEA (JUST. A LA IZQUIERDA)
2-17
2
NÚMERO DEL PUNTO (JUST. A LA DERECHA)
18-25
3
LATITUD (GGMMSS.SSS)
26-35
4
LONGITUD (GGMMSS.SSS)
36-46
5
ESTE (UTM)
47-55
6
NORTE (UTM)
56-64
7
PROFUNDIDAD DEL AGUA O ELEVACIÓN
65-70
Si esto se cumple, el siguiente paso sería modificar la extensión del fichero que no es leído por una soportada. Por ejemplo, si el fichero original es ‘nuevofichero.uk2‘ (no reconocido por gvSeismic), se debería cambiar la extensión a una soportada ‘nuevofichero.uk‘. Solucionado.
En un siguiente post complicaremos más la situación…¿y si queremos leer un nuevo formato que no está soportado por la extensión gvSeismic de gvSIG?
Pingback: gvSeismic: funcionamiento básico | Geo-How-To News
Pingback: gvSeismic: añadir información de sísmica de formatos no soportados | gvSIG blog
Pingback: ¡gvSIG 2.2 disponible! | gvSIG blog