Dentro del camino emprendido hacia gvSIG 2.2, hoy liberamos una nueva extensión.
El objetivo del plugin gvSeismic es poder extraer la información sísmica de ficheros UKOOA-84 y P1-90 de forma automatizada, de forma que permita a los técnicos poder realizar una validación visual de los datos recogidos por los sensores. UKOOA-84 y P1-90 son formatos estándar para la representación de datos de sísmica.
Tal y como muestra la imagen, partiendo de un fichero de formatos de sísmica, el plugin gvSeismic extrae la información y la representa automáticamente en gvSIG.
Los ficheros de sísmica suelen representarse en ficheros de texto plano, editados por los proveedores. Tienen dos partes principales:
-
Encabezado: Ubicado en la parte inicial del fichero, se trata de un espacio reservado para introducir la información que el proveedor de datos considere. A pesar de la variabilidad de información que puede llegar a contener, sí pueden resultar útiles para conocer información acerca de los datos que hay representados a continuación. Entre ellos se puede encontrar el nombre de proyecto, el sistema de coordenadas de los datos, la empresa que los realizó, etc.
-
Datos: Se representan en ficheros de texto plano tabulado a modo de tabla. Cada línea correspondería con una entrada de datos correspondiente a un sensor concreto. Entre los datos que se pueden encontrar está el número de línea, el número de estaca, las coordenadas en longitud-latitud o en este-norte, la elevación, etc.
Para instalar la extensión “gvSeismic format support” (org.gvsig.seismic) utilizaremos el Administrador de Complementos, indicando instalación desde URL y en el desplegable el repositorio de testing (Testing gvSIG repository – http://downloads.gvsig.org/download/gvsig-desktop-testing/).
Una vez instalado, en la ventana de añadir capa encontraremos la posibilidad de añadir este tipo de formatos.
Las principales ventajas de este complemento son:
-
Se trata de un plugin extensible y ampliable para permitir la lectura de otros ficheros de sísmica y extraer sus datos de forma automatizada
-
Integra los diferentes parseadores de texto en un interfaz único, que facilita el trabajo a los técnicos y que decide, de forma automatizada, el más adecuado en función del tipo de fichero.
-
El plugin es capaz de extraer los datos más relevantes de la cabecera (como el sistema de proyección) y aplicarlos en la capa donde se volcarán los resultados.
-
Permite al usuario ajustar los parámetros manualmente.
-
Los resultados son mostrados en una capa, pudiendo transformarse o almacenarse en cualquier otro sistema de los que nos proporciona gvSIG para el tratamiento de los datos (Shapefile, base de datos PostGIS, etc.).
En siguientes post explicaremos en detalle el funcionamiento de esta extensión.
Pingback: gvSeismic: funcionamiento básico | gvSIG blog
Pingback: gvSeismic: extensión en gvSIG para para representación de datos sísmicos | Geo-How-To News
Pingback: gvSeismic: añadir información de sísmica de formatos no soportados | gvSIG blog
Pingback: ¡gvSIG 2.2 disponible! | gvSIG blog