En ciertas herramientas de gvSIG es necesario introducir coordenadas como parámetros de entrada. Por ejemplo, en edición, o en ciertos geoprocesos (de Visibilidad e iluminación como el de “Visibilidad” o el de ”Línea de visión”, o algunos para análisis hidrológico como el de “Perfil según línea de flujo” o “Cuenca vertiente a un punto dado”) se necesitan unas coordenadas para que puedan ejecutarse. Hasta la versión 2.4 esta tarea debía realizarse manualmente, siendo fácil equivocarse al introducir los números.
A partir de la versión 2.5, y gracias al nuevo plugin que permite capturar coordenadas, esta tarea se ha facilitado mucho.
Este plugin no va instalado por defecto en los primeros builds de gvSIG 2.5, pero sí que irá en la versión final. Si no lo tenéis instalado se deberá instalar previamente desde el Administrador de complementos (menú “Herramientas”). Accediendo a la “Instalación por URL” y conectando a la URL por defecto, en la siguiente ventana podéis buscar por el texto “coord” y encontraréis el plugin “Coordinate capture”. Debéis marcarlo, y tras instalarlo debéis reiniciar gvSIG. Con ello tendréis el plugin listo para utilizar.
Una vez reiniciado gvSIG aparecerá la herramienta en el menú Vista->Consulta. Tras cargar las capas deseadas, si se ejecuta la nueva herramienta se abrirá una ventana. En ella, tendremos dos opciones:
- Copiar las coordenadas de un punto para pegarlas en cualquier documento externo.
- Capturar y memorizar las coordenadas de varios puntos para poder utilizarlas en las siguientes herramientas:
-
- En edición gráfica.
- En el marco de geoprocesos.
- En la calculadora de campos.
- En la herramienta de selección por atributo.
-
Además, en el momento de capturar las coordenadas podemos indicarle en qué sistema de referencia queremos tomarlas, tanto para copiarlas al portapapeles como para memorizarlas en el listado de coordenadas.
En el siguiente vídeo podréis ver en detalle las diferentes utilidades del capturador de coordenadas en gvSIG:
Pingback: Camino a gvSIG 2.5: Nuevo geoproceso, Reloj Aorístico | gvSIG blog