Hablamos en post anteriores (Mapa de anillos y Rejilla por densidad de puntos) sobre una serie de geoprocesos relacionados con la criminología realizados junto a la Universidad Jaume I (UJI). Puedes ver el vídeo de la ponencia aquí. Estos geoprocesos pueden utilizarse en diferentes campos, no ligado en exclusiva a la criminología.
Le toca el turno al geoproceso de Reloj Aorístico. El objetivo principal de este geoproceso es el de visualizar de una forma gráfica la distribución de la componente temporal. Se mostrará su distribución dentro de las horas de un mismo día, y su distribución dentro del día de la semana.
Esto generará un conjunto de capas que crearan un mapa de anillos respresentando cantidad de entidades situadas en cada rango de horas y día.
Los parámetros de entrada son una capa con los campos de tipo fecha en los que se incluyan el día de la semana y la hora del delito. También se podría aplicar un filtro para realizar en análisis solo de un subconjunto de datos. Por ejemplo, podríamos hacer un filtro por tipología de delito.
El campo de tipo hora se ha generado mediante un campo calculado al que se le ha aplicado la formula: TIMESTAMP( CMPLNT_F_1 , ‘HH:mm:ss’) que convierte un campo de tipo texto similar a “03:15:00” en un campo de tipo Timestamp que soporta valores de horas, minutos y segundos los cuales se usan en el geoproceso. Esta funcionalidad se explicará en próximos post sobre el nuevo generador de expresiones. Cualquier duda nos podéis preguntar.
Las opciones del geoproceso son:
- Proporción: Permite modificar el tamaño del mapa de anillos.
- Rango de horas: Permite realizar un filtrado del rango de horas a analizar. De 0 a 23.
- Rango de días: permite realizar un filtrado del rango de días a analizar. De 0 a 6.
- Punto de inicio: Colocación del mapa de anillos en el mapa.
Estos rangos los podemos establecer escribiendo por ejemplo la siguiente cadena para las horas: 8-14,19-21,23. Esto significa que analizará las horas en el rango de 8 horas a 14 horas (desde 8:00 a 14:59) , de 19 a 21 horas, y también las 23 horas (que implicaría todos los eventos de 23 a 0 horas).
Estos rangos permiten acotar los análisis temporales. Por ejemplo, viendo el primer gráfico de todos los delitos vemos que se concentran principalmente a partir del medio día hasta media noche, por lo que realizar un análisis solo de esa franja horaria permitirá ver mejor su distribución.
Para comprobar estos rangos, vamos a ejecutar el geoproceso con los siguientes parámetros.
Veremos que se obtiene una gráfica similar a la siguiente.
Vemos que ha generado la gráfica solo con los rangos seleccionados. En los sectores de las horas donde vemos que hay un hueco temporal, el algoritmo deja un espacio en blanco pequeño indicando que hay una discontinuidad en ese rango.
El geoproceso genera varias capas para las etiquetas y para el anillo. Esto permite modificar todo lo relacionado a su visualización, tanto etiquetados como leyendas.
En este caso vamos a prepararlo para que aparezca en la zona de Nueva York y nos facilite posible impresión del mapa.
Con el Capturador de coordenadas vamos a selecionar un punto cerca de la zona de Nueva York.
Ahora ejecutaremos el geoproceso sobre ese punto inicial. El parámetro de proporción va en función del tipo de unidades de la proyección de la Vista. En este caso tenemos que reducir su tamaño hasta una proporción de 0.01 para que se adecue a nuestro mapa.
Teniendo como resultado.
Y si creásemos un mapa podríamos tener un resultado similar al siguiente.
En este ejemplo hemos usado una capa de delitos, pero podría usarse sobre cualquier conjunto de datos donde se disponga de un campo temporal.
Este geoproceso se podrá probar con la próxima versión Release Candidate de gvSIG Desktop. Lo podrás descargar de Herramientas -> Administrador de complementos y buscar por el geoproceso “Geoprocess: Aoristic clock”. Una vez instalado, aparecerá junto a los geoprocesos dentro del apartado de “Scripting – Análisis de datos – Reloj Aorístico”.
Si encuentras cualquier fallo o recomendación te animamos a escribirnos a las Listas de correo de gvSIG.
Reblogged this on másquesig.
Pingback: Camino a gvSIG 2.5: Nuevo geoproceso, Reloj Aorístico por rejilla | gvSIG blog
Pingback: gvSIG 2.5 RC2 disponible para descarga | gvSIG blog
Pingback: gvSIG Desktop 2.5 está aquí: ¡Descargas ya disponibles! | gvSIG blog