Taller Gratuito: Teledetección aplicada a estudios de calidad de aguas: procesamiento básico de imágenes satelitales con SNAP en las 18as Jornadas Internacionales de gvSIG

Comenzamos a difundir la información relativa a los talleres de las próximas Jornadas gvSIG. Atención a este primer taller, no es nada sencillo tener la oportunidad de asistir a un taller de SNAP y, menos aún, que sea impartido por investigadores del nivel y reconocimiento de los que nos acompañaran en esta ocasión. Si podéis, no dejéis pasar la ocasión. Vamos allá…

El día jueves 1 de diciembre durante las 18as Jornadas Internacionales de gvSIG, desde las 15:30 se realizará el taller gratuito “Teledetección aplicada a estudios de calidad de aguas: procesamiento básico de imágenes satelitales con SNAP”.

Objetivo:Conocer la aplicación de las técnicas de observación de la Tierra basadas en datos de satélites Sentinel-2 y Sentinel-3 para el conocimiento del estado ecológico de las masas de agua continentales, costeras y de transición.

Dirigido a: Estudiantes de último curso de los grados de Medio Ambiente, Biología, Geografía, Geomática… estudiantes de Máster, Doctorado y, en general, a profesionales e interesados en la temática del taller.

Metodología:Las clases teóricas y prácticas serán impartidas por profesores e investigadores de la Universidad de Valencia, con amplia experiencia en teledetección y limonología. Se realizará en una sala con ordenadores, pero también es posible traer portátil.

Programa:

  • Bases físicas de la teledetección de aguas y aplicaciones a estudios de calidad de aguas
  • Programa Copernicus: Visión general del programa de Observación de la Tierra de la ESA
  • Herramientas para el procesado básico de datos Copernicus
    • Acceso y descarga de datos Copernicus: misiones Sentinel-2 y Sentinel-3.
    • Procesado y análisis básicos de imágenes Sentinel-2 con el software SNAP.
    • Obtención de variables biofísicas del agua para el estudio de la calidad de aguas.
    • Productos automáticos de calidad de aguas de Sentinel-2 y Sentinel-3.

Herramientas informáticas a utilizar; Software libre SNAP. Los que traigan su portátil, deben instalarlo. Se descarga en https://step.esa.int/main/download/snap-download/

Y, muy importante, no olvidéis inscribiros a las Jornadas: http://www.gvsig.com/es/eventos/jornadas-gvsig/18as-jornadas-gvsig/inscripcion

Cuerpo docente: Jesús Delegido y Patricia Urrego, Universitat de Valencia, España; Carlos Lara, Universidad Católica de la Santísima Concepción, Chile

Posted in gvSIG Desktop | 1 Comment

Programa de las 18as Jornadas Internacionales de gvSIG

Ya podéis consultar el programa de las 18as Jornadas Internacionales de gvSIG, a celebrarse en Valencia del 30 de noviembre al 2 de diciembre. El evento es totalmente gratuito, pudiendo asistir tanto a las sesiones de ponencias como a los diversos talleres formativos. Este año, además, son el marco de encuentro de la Red GeoLIBERO.

Las Jornadas regresan con fuerza, con un completísimo programa que incluye proyectos y ponentes de España, El Salvador, Uruguay, Brasil, Malí, Portugal, México, Argentina y Chile. Variedad geográfica y temática, pudiendo conocer proyectos de geomática aplicada a la movilidad, seguridad vial, urbanismo, medio ambiente, cooperación, educación, geoestadistíca, emergencias, administración local, cartografía colaborativa… por no hablar de las últimas novedades de la Suite gvSIG, donde se darán a conocer algunos de los desarrollos más avanzados en geomática libre, como el control de versiones VCSGIS (¡por fin un control de versiones en software libre para producción cartográfica!), los cuadros de mando de gvSIG Online o el framework para apps móviles gvSIG Mapps.

Y atención a los talleres:

  • GIS Indoor
  • Preparación de modelos de datos y fichas de búsqueda en gvSIG Desktop
  • Control de versiones en gvSIG Desktop
  • Teledetección aplicada a estudios de calidad de aguas: procesamiento básico de imágenes satelitales con SNAP
  • gvSIG Mapps + gvSIG Online
  • Manejando cubo de datos ráster en R

Iremos publicando post con información completa de cada uno de ellos, ¡estad atentos!.

Programa:

http://www.gvsig.com/es/eventos/jornadas-gvsig/18as-jornadas-gvsig/programa

Ahora que seguro estáis decididos a asistir… no os olvidéis de inscribiros:

http://www.gvsig.com/es/eventos/jornadas-gvsig/18as-jornadas-gvsig/inscripcion

Posted in gvSIG Desktop | Tagged , , , | 1 Comment

18as Jornadas Internacionales gvSIG: Inscripciones y ampliación de plazo de envío de propuestas

Ya está abierto el periodo de inscripción de las 18as Jornadas Internacionales gvSIG, que se celebrarán del 30 de noviembre al 2 de diciembre de 2022 junto a las Jornadas GeoLIBERO 2022 en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Geodésica, Cartográfica y Topográfica (Universitat Politècnica de València, España).

La inscripción es totalmente gratuita (con aforo limitado) y se ha de realizar a través del formulario existente en la página web de las Jornadas.

En unas semanas se publicará el programa con todas las ponencias y talleres previstos, tanto para usuarios como para desarrolladores, con toda la información sobre cómo inscribirse en ellos.

Por otro lado, os informamos que se ha ampliado el plazo de envío de resúmenes, siendo la nueva fecha límite el 14 de octubre. Las normas para el envío de comunicaciones podéis encontrarlas en la web de las jornadas.

¡Esperamos vuestra participación!

Posted in events, spanish, training | Leave a comment

Geoportal del Reino de Redonda

Hace unos días falleció Javier Marías, considerado uno de los mejores escritores que ha dado la literatura de finales del siglo XX y principios del siglo XXI y, sin lugar a dudas, un monarca ejemplar. Precisamente este verano, leyendo sobre reinos ficticios, se me ocurrió que en algún rato libre (de esos que el proyecto gvSIG deja pocos), debería crear el geoportal del Reino de Redonda.

Un reino de apenas tres kilómetros cuadrados, una pequeña isla que al contrario de lo que nos diría la imaginación no tiene ni playas ni palmeras. Sin embargo, esta aparentemente aburrida roca sita en el mar Caribe alberga una maravillosa historia para los amantes de la literatura.

Fue Matthew Dowdy Shiell el que allá por 1865, cuando nació su primer hijo, compró la isla y quiso convertirla en un reino ficticio que no fuera ni más, ni menos, que el citado islote. Para ello, parece ser, solicitó a la reina Victoria el título de reino, que le fue concedido con una única condición: que nunca supusiera un peligro para los intereses de los británicos.

Matthew Dowdy Shiell traspasó el reinado a su hijo, el escritor Matthew Phipps Shiel (sí, con una “l” menos que el padre), conocido en el mundo de la literatura como M.P. Shiel y en el Reino de Redonda como Felipe I. Además de ser un escritor bastante prolifico cultivando el género fantástico y de ciencia ficción, reinó desde 1880 a 1947, designando de paso a los primeros duques del reino, honor que recayó en personajes como H.G. Wells, Dylan Thomas o Henry Miller.

Felipe I abdicó en el poeta Terence Ian Fytton Armstrong, conocido en el mundo de la literatura como John Gawsworth y tomando el nombre de Juan I para su papel de monarca. Con la típica vida bohemia de un escritor maldito, regada por el alcohol y los problemas económicos, llegó a vender títulos nobiliarios por unas pocas libras. Con 58 años murió a consecuencia de una úlcera. Su reinado tuvo lugar desde 1947 a 1970.

Su sucesor fue el editor y también escritor John Wynne-Tyson, que para eso de ser rey se decidió por el nombre de Juan II. Su reinado duró hasta 1997, año en que decidió que la persona más adecuada para ocupar el trono era un escritor español, Javier Marías.

Javier Marías, republicano confeso, reinó con el nombre de Rey Xavier hasta su reciente fallecimiento, el pasado 11 de septiembre de 2022. Su último rey ha sido, sin duda, el que ha llevado a Redonda a sus cotas más altas de popularidad, designó a no pocos artistas e intelectuales como miembros de la corte, creó un sello propio de literatura fantástica que lleva el nombre del reino, difundió su existencia en algunos de sus escritos y creó el premio literario del Reino de Redonda.

Como todo reino que se precie ha habido disputas por el trono y ahí tenemos a Arthur John Roberts, William Leonard Gates, Bob Williamson y Michael Howorth. Y, por si os lo preguntáis, al contrario que en el caso de la monarquía inglesa… todavía no se ha proclamado el sucesor del Rey Xavier.

Hecha esta breve cronología del Reino de Redonda, os comparto los pasos que he realizado para crear el geoportal con gvSIG Online, ya sabéis, la solución en software libre para implantar Infraestructuras de Datos Espaciales. Todo el proceso me ha llevado poco más de una hora y para ello he usado un gvSIG Online que tenemos en la Asociación gvSIG para “jugar a nuestras cosas”; ni tan siquiera es la penúltima versión del software, pero ya sabéis en casa de herrero cuchillo de palo.

  • Lo primero que hice anoche fue descargar cartografía de la zona del proyecto OpenStreetMap y, a partir de ahí, seleccionar las geometrías correspondientes a la Isla de Redonda para generar una nueva capa.
  • Esa capa la repliqué para generar capas que mostraran los dominios de cada uno de los reinados y que, básicamente, han sido siempre los mismos. Un reino que ha sabido defender sus fronteras y, al mismo tiempo, tampoco ha tenido la necesidad de ampliarlas.
  • Usando la herramienta de georreferenciación y posteriormente la de asignar proyección de gvSIG Desktop, ubiqué uno de los pocos mapas manuscritos que hay del Reino de Redonda, disponible en la web de The Redondan Foundation. Al ser un mapa dibujado no es sencillo hacerlo coincidir con sus coordenadas reales, pero creo que ha quedado medianamente bien.
  • También con gvSIG Desktop generé una nueva capa de puntos para dibujar los principales puntos de interés de la isla.
  • Ya en gvSIG Online publiqué todas esas capas y generé un geoportal que las contuviera.

Claro, se podría adornar y completar mucho más, pero como pequeño homenaje creo que es suficiente. No sé si esto me convierte en cartógrafo oficial del Reino de Redonda, pero al menos espero que os haya despertado la curiosidad.

El enlace a la Infraestructura de Datos Espaciales de Redonda lo tenéis aquí:

https://online.gvsig.com/gvsigonline/core/load_public_project/redonda/

Posted in gvSIG Desktop | Tagged , , | 1 Comment

18as Jornadas Internacionales gvSIG + GeoLIBERO 2022 (presentación)

Decía Oscar Wilde que un mapamundi que no incluya los territorios de la utopía no vale la pena mirarlo, pues cuando la Humanidad mira a lo lejos tierras mejores, siempre zarpa hacia ellas. El progreso, decía el escritor, es la realización de las utopías.

Este año son las 18as Jornadas Internacionales de gvSIG, un proyecto que en sus inicios fue tachado de utópico, de irrealizable, y que dieciocho años después está más activo que nunca. Tras dos años en los que el evento tuvo que realizarse en modalidad virtual, regresa a la presencialidad, en València, la ciudad que se ha convertido por derecho propio en uno de los centros de referencia de la geomática, la ciencia y tecnología aplicada a la gestión territorial.

Volvemos de la mejor manera posible, uniendo esfuerzos con la Red GeoLIBERO, impulsada por CYTED Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo. Una red que aúna a algunas de las principales entidades y personas del ámbito de la investigación en el área de la geomática libre. Coordinadores de los distintos grupos de investigación de GeoLIBERO, de toda Iberoamérica, presentarán sus trabajos en el marco de las Jornadas.

Impulsando la economía del conocimiento, lema del evento, destaca uno de los ejes principales del proyecto gvSIG. Los últimos tiempos están haciéndonos más conscientes de la necesidad de ser independientes en sectores críticos como la energía, la sanidad, la defensa y, por supuesto, la tecnología. Soberanía tecnológica, uno de los lemas de gvSIG, y que debe ir intrínsecamente relacionado con la soberanía económica.

Es necesario, hoy más que nunca, impulsar los proyectos que apuestan por nuevos modelos de negocio, basados en la colaboración, la solidaridad y el conocimiento compartido. Es el momento de romper definitivamente con la dependencia tecnológica, con modelos que no generan economía y suponen gasto. El momento de mantener y reforzar tecnologías que se asientan sobre los conceptos de cooperación y sostenibilidad. Es el momento de gvSIG y la geomática libre.

Posted in spanish | Leave a comment

Proyecto con gvSIG Online accésit en los premios Pedro R. Muro-Medrano

Hoy queremos felicitar a Carles Martí Montolío que ha sido premiado con el accésit de la sexta edición de los premios Pedro R. Muro-Medrano, un galardón que reconoce los mejores trabajos de fin de estudios en el ámbito de las Infraestructuras de Información Geográfica y los estándares abiertos que las soportan.

El proyecto desarrollado por Carles, “Implementación del plugin ETL para la plataforma gvSIG online”, consiste en una serie de desarrollos orientados a automatizar tareas de transformaciones de datos, ya sean repetitivas o no, de manera que no sea necesario la manipulación de los datos a través de código. De esta manera, cualquier usuario será capaz de hacer una manipulación de los datos (geométricamente o no) o una homogeneización de datos que provengan de diferentes orígenes y formatos. Esto será posible gracias a un canvas que representará gráficamente el proceso de transformación de los datos de una manera fácil e intuitiva.

Más información sobre el premio aquí.

¡Felicidades Carles!

Posted in gvSIG Online | Leave a comment

Curso-concurso gvSIG Batoví amplía países participantes

Este año el curso-taller “Tecnologías de la Información Geográfica y gvSIG Batoví” da un paso más… Con el propósito de ampliar la experiencia uruguaya, en esta oportunidad la convocatoria se extiende a los docentes de Colombia y México. El curso va dirigido a docentes de enseñanza pre-universitaria de Geografía y áreas relacionadas con el conocimiento geográfico, ambiental y social.

gvSIG Batoví es un Sistema de Información Geográfica destinado a entornos educativos que surge como una adaptación del software libre desarrollado por la Asociación gvSIG.

La capacitación se llevará a cabo del 30 de junio al 29 de julio y tendrá modalidad b-learning (plataforma + taller por videoconferencia).

Con respecto al concurso, se llevará a cabo del 12 setiembre al 30 de noviembre (aproximadamente). Los equipos de trabajo estarán integrados por estudiantes y al menos un docente de referencia, el cual debió participar en alguna de las ediciones del curso. Cada equipo deberá presentar un proyecto de trabajo que identifique y aborde una problemática de interés local, posea una dimensión territorial y se enmarque en alguno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 de la ONU.

Organizan, colaboran y participan:

Colombia: Instituto Geográfico Agustín Codazzi y Gobernación de Cundinamarca. México: Instituto Politécnico Nacional y Comisión Mexicana de Cooperación con la UNESCO (CONALMEX). Uruguay: Plan Ceibal, Dirección Nacional de Topografía (MTOP) e Inspección Nacional de Geografía y Geología (ANEP-DGES).

Enlaces de interés:

Inscripciones

Información completa (PDF)

Posted in gvSIG Desktop | Leave a comment

Curso taller: Análisis espacial y generación de mapas para identificar injusticias

En breve estaremos dando un curso de la UNAM (gratuito) sobre geomática e injusticias.

CONTENIDOS:

Módulo Conceptual
a) Inequidades espaciales: conceptos básicos desde la geografía.
b) Justicia territorial: conceptos básicos desde las ciencias legales.
c) El marco conceptual y metodológico JUST-SIDE.
d) Soberanía tecnológica y software libre.

Módulo Práctico: Herramientas de código abierto para el análisis espacial y la generación de mapas:

a) Plataforma gvSIG.
b) El uso de R para el análisis espacial.
c) Edición de mapas y en línea  

Registro abierto (hasta 16 de junio): https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfRE3Y8fuaw7zWbQW2GNHjpVzlXJza1e9XpYE_FGV3F7D31Jg/viewform

Posted in gvSIG Desktop | Leave a comment

Recording of presentations and workshops of 17th International gvSIG Conference are now available

Recording of the papers presented at the 17th International gvSIG Conference, which were held online from December 1 to 3, are now available. Besides, the presentations in ODP and/or PDF format are included.

Recording of the workshops on “Mapping impact and extension of fires with gvSIG” and “Advanced editing and version control system in gvSIG Desktop“, both in Spanish, are also available with the information with the cartography to be used.

If you couldn’t follow the live conference you can watch the videos of the different presentations and the workshops, and download the presentations now.

Don’t miss them and see you in the next gvSIG Conference!

Posted in english, events, training | Tagged | Leave a comment

Disponibles las grabaciones de las ponencias y talleres de las 17as Jornadas Internacionales gvSIG

Ya están disponibles las grabaciones de las ponencias presentadas en las 17as Jornadas Internacionales gvSIG, que se celebraron de forma online del 1 al 3 de diciembre. Aparte se incluyen las presentaciones en formato ODP y/o PDF.

También está disponible la grabación de los talleres sobre “Mapeo del impacto y extensión de incendios con gvSIG” y “Edición avanzada y control de versiones en gvSIG Desktop” junto a la información con la cartografía a utilizar.

Si no pudiste seguir las jornadas en directo ahora puedes disponer de la grabación de las distintas ponencias, y también de los talleres realizados.

¡Os esperamos en las siguientes jornadas!

Posted in events, spanish, training | Tagged | Leave a comment