Derivado del proyecto gvSIG Batoví hay disponibles dos extensiones que añaden funcionalidad muy interesante para los usuarios de gvSIG 2.0.
Estas dos extensiones están disponibles a través del administrador de complementos y se denominan:
- Thematic Maps generator
- Thematic Maps viewer document
Mediante ambas vamos a poder trabajar con un nuevo tipo de documento, al que hemos denominado “Mapa temático”.
Los “mapas temáticos” son, realmente, un nuevo tipo de Vista en la que el usuario tiene opciones básicas de consulta. En su origen, el proyecto gvSIG Batoví, se buscaba que los alumnos de educación primaria y secundaria pudieran fácilmente compartir mapas temáticos, eliminando las herramientas complejas de la interfaz de gvSIG. Y, también, pueden ser una base perfecta para generar visores cartográficos.
Vamos a poder generar “mapas temáticos” a partir de cualquier “Vista” y convertir ese “mapa temático” en un paquete instalable desde cualquier gvSIG (con el administrador de complementos). Es decir, vamos a poder empaquetar una “Vista” con sus leyendas, capas, etiquetado…y distribuirla a otros usuarios de gvSIG.
Sin duda el mejor método para compartir información son las Infraestructuras de Datos Espaciales, pero a pequeña escala, para intercambio sencillo de información, vamos a encontrar muchas posibilidades con los “mapas temáticos”.
En primer lugar vamos a ver mediante el siguiente vídeo como instalar la aplicación:
Si reiniciamos nuestro gvSIG veremos que ya nos aparece el nuevo tipo de documento.
En este primer post veremos como generar un “mapa temático” a partir de una “Vista”.
Vamos a crear nuestro primer mapa temático a partir de una “Vista” con una serie de capas cargadas y configuradas. Es tan sencillo como desde la propia “Vista” ir al menú “Mapa temático” y seleccionar “Crear a partir de Vista”. Nos aparecerá una ventana en la que indicaremos las características de nuestro mapa.
Pulsamos “Siguiente” y podemos validar que todo está correcto. Si no hemos rellenado alguno de los campos anteriores nos lanzará un aviso, aunque es a modo informativo y nos permite crear igualmente nuestro “mapa temático”.
El campo descripción lo podemos utilizar también para indicar si hemos utilizado alguna biblioteca de símbolos particular, de cara a que los usuarios con los que lo vamos a compartir el mapa sepan que deben tener instalada dicha biblioteca de símbolos para visualizarlo correctamente.
Pulsamos en “Finalizar” y automáticamente gvSIG creará el nuevo documento:
En el siguiente post veremos como generar un paquete y compartir el “mapa temático” con otros usuarios.
Pingback: ¿Por qué esperábamos (ansiosamente) gvSIG 2.0? | geotalleres
Pingback: Mapas temáticos en gvSIG 2.0 (gracias al Batoví) | gvSIG Batovi
Pingback: gvSIG 2.0: las mejoras de las que nunca hablamos | gvSIG blog
Pingback: gvSIG 2.0: Mapas temáticos (II) | gvSIG blog
Pingback: gvSIG 2.0: algunos trucos con carpetas | gvSIG blog
Pingback: ¿Por qué esperábamos (ansiosamente) gvSIG 2.0? | Geoactivismo.org
Pingback: ¿Por qué esperábamos (ansiosamente) gvSIG 2.0? - geoactivismo.org