gvSIG 2.0: Teselas de OpenStreetMap

La versión 2.0 de gvSIG mejora el acceso ráster incorporando la posibilidad de teselar las fuentes de este tipo de dato, locales o remotas. El resultado es que las capas ráster se cargan sobre la vista de gvSIG en forma de pequeñas porciones o teselas que permite un renderizado progresivo de la capa. Las capas se dividen en niveles preestablecidos de distintas resoluciones y se generan estas teselas para cada nivel en tiempo de ejecución, es decir a medida que se van haciendo peticiones (zooms) de nuevas zonas se van generando las teselas o tiles.

Pero la mayor ventaja de este sistema es que podemos guardar en una caché todos los tiles. De esta forma, la información que se descarga desde los servidores no tiene que volver a pedirse una vez ya se ha hecho, ya que las siguientes peticiones se sirven desde los datos cacheados, con la consiguiente mejora de rendimiento.

De esta forma, la incorporación de nuevas fuentes de datos con este sistema de pirámides de resolución es fácil. Debido a esta posibilidad ha sido relativamente sencilla el desarrollo de un nuevo plugin para el acceso a las capas tileadas de servidores de OpenStreetMap, ya que, como es sabido, estos servidores sirven los datos de esta forma y es totalmente compatible con el sistema de caché incorporado en gvSIG.

Este plugin tiene un acceso básico a las capas de OpenStreetMap para visualización. Por defecto vienen configurado cuatro servidores que sirven las capas de Map Quest, Map Quest Open Aerial, Open cycle Map y Mapnik. En la propia interfaz de “Añadir capa” es posible agregar nuevos servidores, por lo que no nos limita a lo que viene preconfigurado. La interfaz para hacerlo es bastante intuitiva y requiere poca explicación. En mi opinión, este es un ejemplo de como, con poco esfuerzo se pueden aprovechar las posibilidades que de base ofrece gvSIG 2.0 para desarrollar funcionalidad.

Un problema que se presenta gvSIG con las capas de tiles de OSM es la proyección. Estas se sirven en EPSG:3785 y lamentablemente gvSIG no trae configurado de base esta proyección. Es posible crearla manualmente teniendo la cadena WKT, pero resulta algo engorroso. En este caso el plugin lo hará por nosotros. Cada vez que se arranca comprobará si existe este EPSG en la base de datos de gvSIG y si no está la creará como proyección de usuario. De esta forma ya podremos poner la vista en esta proyección para cargar la cartografía.

Otro inconveniente que podemos encontrarnos es que una vez la información está en la caché no se actualiza y si la información cambia en el servidor nosotros seguiremos cargando datos antiguos. Esto no es un problema para capas locales pero para capas remotas, como es el caso de OSM, pues si lo es. Esperemos poder disponer de mejoras que solucionen este problema.

This entry was posted in gvSIG Desktop, spanish and tagged . Bookmark the permalink.

4 Responses to gvSIG 2.0: Teselas de OpenStreetMap

  1. Pingback: gvSIG 2.0: OpenStreetMap, añadiendo nuevos servidores | gvSIG blog

  2. Pingback: gvSIG 2.0: OpenStreetMap, adding new servers | gvSIG blog

  3. Pingback: gvSIG 2.0: las mejoras de las que nunca hablamos | gvSIG blog

  4. Pingback: Cartografía de OpenStreetMap con capas reproyectadas en gvSIG 2.x | gvSIG blog

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s