Las operaciones espaciales con datos geográficos para crear nueva información se conocen como Geoprocesos. Ejemplos de geoprocesos son obtener una nueva capa con las zonas de solape entre dos capas, una capa que sea el área de influencia a una determinada distancia de otra capa, un mapa de densidad de puntos, etc.
En gvSIG Desktop hay más de 350 geoprocesos. Tenemos muchos algoritmos listos para ser utilizados y ayudarnos a analizar nuestra información espacial.
En la ayuda hay mucha documentación sobre geoprocesamiento; los enlaces principales son:
- Geoprocesamiento
- Caja de herramientas
- gvSIG geoprocesos. Capas vectoriales.
- gvSIG geoprocesos. Capas ráster.
- gvSIG geoprocesos. Ráster multiespectral.
- Sextante.
- Modelizador.
Lo primero que debéis saber es que se accede a las distintas herramientas de geoprocesamiento a través del menú “Herramientas/Geoprocesamiento/Caja de herramientas” o a través de su botón correspondiente:
Desde la caja de herramientas vamos a poder realizar cualquiera de los geoprocesos disponibles en gvSIG Desktop. En nuestro caso vamos a hacer dos geoprocesos distintos.
Empezaremos realizando un enlace espacial entre la capa “Locations” y la capa “Political”. Si consultamos la ayuda de este geoprocesos, nos indica que hace lo siguiente: “El enlace espacial permite transferir los atributos de una capa a otra basándose en una característica espacial común”.
Si observamos la imagen anterior, e imaginamos que la capa de polígonos es “Political” y la de puntos “Locations” parece claro cual será el resultado: una nueva capa de puntos que contendrá entre sus atributos los heredados de la capa “Political”. Vamos a ello…
Lanzamos la “caja de herramientas” y buscamos el geoproceso de “Enlace espacial”. Si no sabemos donde se ubica podemos utilizar el buscador de la parte inferior de la ventana, introduciendo un texto como “enlace”.
Vamos a utilizar el primero de los geoprocesos filtrados. Para ejecutarlo hacemos doble clic sobre él o pulsamos sobre él el botón secundario del ratón y seleccionamos la opción “Ejecutar” en el menú contextual que nos aparece. Se mostrará una ventana como la siguiente:
Como “Capa de entrada” seleccionamos “Locations”. Como “Capa de revestimiento” seleccionamos “Political”. Si tenéis dudas de como funciona un geoproceso…consultar su ayuda (además de en el manual, está disponible pulsando el botón de información de la parte inferior derecha de la ventana del geoproceso).
Si no le indicamos que nos guarde la capa, generará una capa temporal (es decir, se perderá una vez cerremos el proyecto). Por lo que si quieres conservar la capa resultado debes indicarlo en este momento…o posteriormente exportar la capa temporal a una nueva capa.
Al pulsar “Aceptar” crea y añade la nueva capa a nuestra Vista. Si abrimos su “Tabla de atributos” veremos que tiene los campos de la capa “Locations”, más los campos de la capa “Political”:
Ahora vamos a hacer un segundo geoproceso, esta vez sobre un grupo de elementos seleccionados de esta capa que acabamos de crear. Lo que queremos analizar es si la extensión de territorio de “Riverlands” tiene una lógica en relación a las localizaciones que alberga.
Lo primero que haremos será seleccionar de la capa “Enlace espacial” los elementos cuyo campo “name_1” sea igual a “Riverlands”. Si necesitáis ayuda con esta parte, repasad el post de “Herramientas de selección”. El resultado de la selección debe ser similar al de la siguiente imagen:
Ahora volvemos a lanzar la “Caja de herramientas” y buscamos el geoproceso “Mínima envolvente convexa (Convex Hull)”:
La ayuda nos dice que este geoproceso calcula la “Envolvente convexa”, o polígono convexo de menor área que envuelve a todos los elementos vectoriales de una “capa de entrada”.
Ejecutamos el geoproceso y nos saldrá una ventana como la siguiente:
Seleccionamos como “Capa de entrada” la de “Enlace espacial” y nos fijamos que esté marcada la casilla de “Geom.seleccionadas (Capa entrada)”. De este modo el geoproceso se ejecutará unicamente sobre los elementos seleccionados. Al pulsar “Aceptar” se creará la nueva capa con el siguiente resultado donde vemos que el área es muy similar al territorio del Reino de “Riverlands”:
Eso es todo por hoy. Una vez aprendido el procedimiento para lanzar geoprocesos…sólo os queda experimentar con ellos…Ya sólo quedan dos post para despedirnos de este curso.