“Una Europa que utilice eficazmente los recursos” es una de las siete iniciativas emblemáticas que forman parte de la estrategia Europa 2020 que pretende generar un crecimiento inteligente, sostenible e integrador. Actualmente es la principal estrategia de Europa para generar crecimiento y empleo, con el respaldo del Parlamento Europeo y el Consejo Europeo.
Esta iniciativa pretende crear un marco político destinado a apoyar el cambio a una economía eficiente en el uso de los recursos, contemplando objetivos como:
- Mejorar los resultados económicos al tiempo que se reduce el uso de los recursos;
- Identificar y crear nuevas oportunidades de crecimiento económico e impulsar la innovación y la competitividad de la UE;
- Garantizar la seguridad del suministro de recursos esenciales;
Para todos aquellos que trabajamos en proyectos libres como gvSIG la relación directa de estos objetivos y la utilización (y re-utilización) de software libre en las administraciones públicas es indiscutible.
Software libre es reutilización de recursos, software libre es impulso de la innovación y la competitividad, software libre es seguridad de acceso a suministros (tecnología, sistemas de información), software es -en definitiva- una apuesta por el crecimiento inteligente, sostenible e integrador.
Además, esta iniciativa introduce en las políticas de la UE el concepto de “economía circular”, un concepto económico ligado con la sostenibilidad, y cuyo objetivo es que el valor de los productos, los materiales y los recursos se mantenga en la economía durante el mayor tiempo posible, y que se reduzca al mínimo la generación de residuos. Se trata de implementar una nueva economía, circular -no lineal-, basada en el principio de «cerrar el ciclo de vida» de los productos, los servicios, los residuos, los materiales, el agua y la energía.
El concepto de economía circular rara vez lo he visto asociado directamente al software libre, estando más centrado en “recursos materiales” que en “conocimiento”, sin embargo creo que acopla perfectamente y no debería desligarse su impulso de la adopción de las únicas licencias de software que garantizan los objetivos que persigue la economía circular. Valga este post para aportar nuestro granito de arena a ello.
Pingback: Software libre, Economía Circular y gestión eficiente de los recursos – GeoNe.ws
Pingback: Software libre, Economía Circular y gestión eficiente de los recursos – Por Una Mejor Economía
Pingback: Software libre, Economía Circular y gestión eficiente de los recursos — gvSIG blog – Betito Sosa