Con este post iniciamos una serie dedicada a ir ampliando información sobre cada uno de los talleres que se impartirán en las próximas Jornadas gvSIG de Latinoamérica y Caribe, que como sabréis este año son en Toluca (México). Una excelente oportunidad para aprender (¡gratis!) a manejar Sistemas de Información Geográfica libres.
Uno de los talleres será el denominado “Novedades gvSIG”. En él se hará un repaso mediante ejercicios prácticos de las novedades de gvSIG que se han ido presentando este año. Tanto de las novedades de gvSIG 2.1 (liberado en febrero) como de gvSIG 2.2 (liberado en junio). Y además es muy probable que veamos algún complemento adicional que se liberará antes de la fecha de las jornadas.
Los ejercicios permitirán a los asistentes aprender a manejar:
- Las nuevas herramientas de edición, donde veremos el potencial de la nueva edición gráfica como de herramientas como el editor de atributos.
- Vistas 3D. Aprenderemos a manejar y configurar las propiedades de las nuevas Vistas 3D, tanto esféricas como planas.
- Simbología y etiquetado. Veremos las capacidades de etiquetado y simbología por escalas, los últimos tipos de leyendas que han sido integrados en gvSIG y las posibilidades del etiquetado avanzado.
- Hiperenlace. Repasaremos las posibilidades de hiperenlace en gvSIG, revisando las últimas novedades.
- Bibliotecas de símbolos. Se instalarán algunas de las últimas bibliotecas de símbolos disponibles, que utilizaremos para representar nuestros datos.
- Diseño de mapas. Trabajaremos con el nuevo documento mapa, que integra la tabla de contenidos y permite definir con mayor detalle cuadrículas y rejillas.
- Geometrías derivadas. Generaremos una capa de polígonos a partir de un fichero de datos tomados en GPS, mediante la herramienta de geometrías derivadas.
- Importaremos hojas de cálculo de MsExcel a nuestros proyectos.
- Revisaremos las posibilidades de las nuevas propiedades de las Tablas.
- Trabajaremos con el marco de geoprocesos unificado.
- …
No será necesario conocer previamente gvSIG, y para ello iniciaremos el taller con un pequeño ejercicio de “introducción rápida” en gvSIG.
En las semanas previas a las jornadas pondremos a disposición en este mismo post los datos necesarios para realizar el taller, para aquellos que quieran asistir al mismo con su propio laptop.
Recordar que los talleres son gratuitos, al igual que todas las actividades de las jornadas, y que para asistir necesitáis realizar vuestra inscripción a las jornadas mediante el siguiente enlace:
http://www.gvsig.com/es/eventos/jornadas-lac/2015/inscripcion
Pingback: Talleres 7as Jornadas gvSIG LAC: Novedades gvSIG | Geo-How-To News
Pingback: Talleres 7as Jornadas gvSIG LAC: gvSIG aplicado a hidrología. | gvSIG blog
Pingback: Talleres 7as Jornadas gvSIG LAC: gvNIX | gvSIG blog
Pingback: Talleres 7as Jornadas gvSIG LAC: Criminología ambiental | gvSIG blog
Pingback: Talleres 7as Jornadas gvSIG LAC: desarrollo con gvSIG 2.2 | gvSIG blog
Pingback: Talleres 7as Jornadas gvSIG LAC: Scripting con gvSIG 2.2 | gvSIG blog
Pingback: Talleres 7as Jornadas gvSIG LAC: Transporte con gvSIG | gvSIG blog
Pingback: Talleres 7as Jornadas gvSIG LAC: gvSIG aplicado a urbanismo | gvSIG blog