Talleres 7as Jornadas gvSIG LAC: desarrollo con gvSIG 2.2

Hola a todos,
Como sabréis están ya casi aquí las “7as Jornadas gvSIG de Latinoamérica y Caribe”, que este año se celebran en  la Facultad de Geografía de la Universidad Autónoma del Estado de México. En estas jornadas entre varios talleres y exposiciones habrá un “Taller de desarrollo con gvSIG 2.2”.

¿ A quien va dirigido el “Taller de desarrollo con gvSIG 2.2” ?

A desarrolladores que deseen iniciarse en el desarrollo de plugins para gvSIG 2.2, y realizar personalizaciones de la aplicación o aportar a esta nuevas funcionalidades.

¿Qué deben conocer y llevar los asistentes?

Se trata de un taller de desarrollo con gvSIG. Si no controlas java, o no estas familiarizado con el IDE que vayas a utilizar podrás asistir al taller pero no podrás seguir las partes prácticas aunque podrás asistir igualmente y seguir la exposición.

Qué necesitarás conocer:

  • Java
  • El IDE de que vayas a usar, Eclipse o NetBeans 8.
  • Subversion, al menos lo suficiente para configurar tu IDE y descargar proyectos
  • Si tienes conocimientos de Maven te sera mas fácil de seguir el taller, si no, no pasa nada contaremos lo mínimo para poder trabajar.
  • La aplicación gvSIG desktop desde el punto de vista del usuario. Si no se conocen los conceptos de proyecto, vista, capa, proyección… que maneja la aplicación puede ser complejo entender cómo podemos desarrollar con gvSIG.

Qué necesitarás llevar en el caso de seguir el taller con vuestro propio portátil/laptop:

  • Un JDK 1.6 o 1.7 instalado y configurado.
  • El IDE que vayas a usar instalado y configurado.
  • En caso de que el IDE lo necesite, los plugins de acceso a Subversion necesarios.
  • En caso de que el IDE lo necesite, los plugins de para trabajar con Maven (m2e para Eclipse por ejemplo).
  • Un gvSIG 2.2 ya instalado y funcionando.

Una pequeña nota sobre el IDE a usar: El desarrollo con gvSIG 2.2.0 no esta ligado a un IDE en particular. Cuanto mejor sea la integración del IDE con Maven mas cómodo resultará el desarrollo con gvSIG. Los desarrolladores del proyecto gvSIG usan Eclipse y NetBeans (>=8), y con los dos se puede seguir el taller. Eso si, no es un taller de Eclipse o NetBeans, se espera que el desarrollador este familiarizado con el IDE que lleve y sepa como funciona este.

Respecto al Sistema Operativo, debería poder seguirse tanto desde Linux como desde Windows.

El taller lo impartiré usando NetBeans 8 sobre un Kubuntu de 64 bits.

¿ Qué veremos en el taller ?

Se trata de un taller de entre tres y cuatro horas. Puede parecer bastante tiempo a priori, pero no lo es tanto para una primera toma de contacto con gvSIG. En el taller tendremos:

  • Exposición rápida de la arquitectura de gvSIG a grandes bloques  exposicion
  • Repaso rápido de las principales librerías exposicion
  • Comentaremos rápidamente sobre las herramientas de desarrollo que precisaremos exposicion
  • Veremos la aplicación de ejemplo LandRegistryViewer.
    • Definición de requerimientos exposicion
    • Pequeño análisis exposicion
    • Estructura de un proyecto para gvSIG 2.2.0 exposicion
    • Descargaremos los fuentes, los compilaremos y desplegaremos el plugin sobre una instalación de gvSIG Practica
    • Comentaremos a grandes rasgos los puntos más delicados de cara a hacer modificaciones sobre el proyecto para adaptarlo a nuestras necesidades exposicion
    • Veremos de añadir funcionalidad sobre el ejemplo, añadiremos una página de preferencias y gestionaremos la persistencia de estas Practica
    • Añadiremos una página de propiedades a la vista para activar o no la posibilidad de edición de nuestra capa Practica
    • Y según como vayamos de tiempo prepararemos alguna otra cosilla práctica
Practica Parte práctica
exposicion Parte de exposición

Espero poder publicar antes de las jornadas otro pequeño artículo indicando dónde podéis descargaros algo de documentación sobre las exposiciones que se harán durante el taller así como algún repositorio de Maven ya preparando y alguna que otra utilidad que pueda hacer falta para los usuarios de Windows.

Un saludo a todos!

Recordar que los talleres son gratuitos, al igual que todas las actividades de las jornadas, y que para asistir necesitáis realizar vuestra inscripción a las jornadas mediante el siguiente enlace:

http://www.gvsig.com/es/eventos/jornadas-lac/2015/inscripcion

Post anteriores sobre talleres en las 7as Jornadas gvSIG LAC:

About Joaquin del Cerro

Development and software arquitecture manager at gvSIG Team. gvSIG Association
This entry was posted in events, gvSIG Association, gvSIG Desktop, spanish. Bookmark the permalink.

6 Responses to Talleres 7as Jornadas gvSIG LAC: desarrollo con gvSIG 2.2

  1. Pingback: Talleres 7as Jornadas gvSIG LAC: desarrollo con gvSIG 2.2 | Geo-How-To News

  2. Pingback: Talleres 7as Jornadas gvSIG LAC: Scripting con gvSIG 2.2 | gvSIG blog

  3. Pingback: Talleres 7as Jornadas gvSIG LAC: Transporte con gvSIG | gvSIG blog

  4. Pingback: Talleres 7as Jornadas gvSIG LAC: Sensores remotos | gvSIG blog

  5. Pingback: Talleres 7as Jornadas gvSIG LAC: Introducción a gvSIG | gvSIG blog

  6. Pingback: Talleres 7as Jornadas gvSIG LAC: gvSIG aplicado a urbanismo | gvSIG blog

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s