Continuamos con los post sobre los talleres (gratuitos) que se impartirán en las próximas Jornadas gvSIG de Latinoamérica y Caribe.
Los ejercicios permitirán a los asistentes aprender a realizar un análisis del relieve a partir Modelos Digitales de Elevación (MDE) para determinar la fisiografía hídrica en una zona que deseemos estudiar. Además, comprender el funcionamiento de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) con topología ráster a nivel de usuario para el trabajo con datos de relieve.
- En los ejercicios que se realizaran en el taller veremos cómo obtener las capas de una red de drenaje y cuencas hidrológicas partiendo del Modelo Digital de Elevación (MDE). La red de drenaje es el sistema jerarquizado de cauces, desde los pequeños surcos hasta los ríos, que confluyen unos en otro configurando un colector principal de toda una cuenca.
- Veremos cómo se construyen isohipsas (Curvas de nivel) a partir del MDE y su proceso inverso, es decir construir un Modelo de Elevación a partir de las curvas de nivel.
- Se calculará la capa de acumulación de flujo, la cual determina todas las celdas que drenan a una en particular, es decir calcula el valor de la superficie situada aguas arriba de cada celda; de este modo es posible conocer la cantidad de agua que puede recibir una celda determinada, de esta manera aquellas celdas que tengan mayor acumulación de flujo serán las que formen los canales de drenaje, lo que nos permitirá visualizar de una manera más precisa la red de drenaje del área.
- Cálculo de cuencas aportantes: cada segmento de la red de drenaje tiene asociada una cuenca hidrológica, que a la vez forma parte de una cuenca mayor que incluye a todas las celdas situadas aguas arriba.
- Vectorización capa raster de cuencas: la capa de cuencas creada, al ser de tipo raster, únicamente presenta los valores de cada celda, por lo que es necesario convertirla a capa vectorial para posteriormente poder obtener los datos geométricos de cada cuenca, lo que permitirá una mejor representación de los datos.
- Cálculo de propiedades geométricas de los polígonos resultantes: para continuar con los análisis hidrológicos posteriores, es necesario hacer una separación de los elementos y así obtener polígonos individuales para cada cuenca, para posteriormente calcular datos geométricos como área, perímetro y longitud de los cauces.
Recordar que los talleres son gratuitos, al igual que todas las actividades de las jornadas, y que para asistir necesitáis realizar vuestra inscripción a las jornadas mediante el siguiente enlace:
http://www.gvsig.com/es/eventos/jornadas-lac/2015/inscripcion
Post anteriores sobre talleres:
Pingback: Talleres 7as Jornadas gvSIG LAC: gvNIX | gvSIG blog
Pingback: Talleres 7as Jornadas gvSIG LAC: Criminología ambiental | gvSIG blog
Pingback: Talleres 7as Jornadas gvSIG LAC: desarrollo con gvSIG 2.2 | gvSIG blog
Pingback: Talleres 7as Jornadas gvSIG LAC: Scripting con gvSIG 2.2 | gvSIG blog
Pingback: Talleres 7as Jornadas gvSIG LAC: Transporte con gvSIG | gvSIG blog
Pingback: Talleres 7as Jornadas gvSIG LAC: Sensores remotos | gvSIG blog
Pingback: Talleres 7as Jornadas gvSIG LAC: Introducción a gvSIG | gvSIG blog
Pingback: Talleres 7as Jornadas gvSIG LAC: gvSIG aplicado a urbanismo | gvSIG blog