La crisis de las urbes apunta entre otros aspectos al requerimiento de ofrecer un transporte digno y eficiente a los millones de usuarios que diariamente se trasladan a través de las redes de transporte público de una ciudad. La importancia de hacer compatible el transporte urbano con una sociedad urbana dentro de un ambiente sano es un aspecto que interesan por igual al técnico, al político o al lector casual de estos temas. Por ello, el estudiante, el planificador, el profesional o el representante popular deben ver y atender que un transporte urbano moderno es un requisito de gran importancia para la realización de las actividades cotidianas.
El transporte urbano de pasajeros es un servicio primordial; enlace entre las personas y el lugar en el que quieren estar. El transporte público urbano no produce bienes de consumo tangibles, pero hace posible que estos se produzcan al trasladar diariamente a millones de trabajadores; no educa, pero lleva hasta sus centros de estudio a miles de estudiantes; no proporciona diversión ni esparcimiento, pero apoya y hace posible el desarrollo de estas actividades.
El Taller de transporte se divide en 3 etapas, orientadas a mostrar de manera general los fundamentos teórico- metodológicos del transporte público, el levantamiento y procesamiento de información de movilidad y aplicaciones prácticas sobre el uso de software especializado, en este caso gvSIG.
1. Fundamentos teórico-metodológicos: Se abordará la siguiente temática
- Conceptos básicos sobre los elementos que intervienen en el Transporte público
- Metodología general empleada para la realización de estudios de transporte
- La participación del Estado, Empresas y usuarios del Transporte Público
2. Levantamiento y procesamiento de información de Transporte Público
- Estudio de Encuestas Origen-Destino
- Estudio de Frecuencia de Paso y Ocupación Visual
- Estudio de Cierre de Circuito
- Estudio de Ascensos y Descenso a bordo de las unidades
- Determinación de las horas de mayor demanda de pasajeros
- Identificación de las principales zonas generadoras y atractoras de viajes
- Determinación del número de unidades
3. Aplicaciones prácticas en gvSIG
- Representación espacial de la movilidad de los usuarios
- Representación espacial de los principales puntos de ascenso y descenso de pasajeros
Recordar que los talleres son gratuitos, al igual que todas las actividades de las jornadas, y que para asistir necesitáis realizar vuestra inscripción a las jornadas mediante el siguiente enlace:
http://www.gvsig.com/es/eventos/jornadas-lac/2015/inscripcion
Post anteriores sobre talleres en las 7as Jornadas gvSIG LAC:
Pingback: Talleres 7as Jornadas gvSIG LAC: Transporte con gvSIG | Geo-How-To News
Pingback: Talleres 7as Jornadas gvSIG LAC: Sensores remotos | gvSIG blog
Pingback: Talleres 7as Jornadas gvSIG LAC: Introducción a gvSIG | gvSIG blog
Pingback: Talleres 7as Jornadas gvSIG LAC: gvSIG aplicado a urbanismo | gvSIG blog