Hablamos en el post anterior sobre una serie de geoprocesos relacionados con la criminología realizados junto a la Universidad Jaume I (UJI). Puedes ver el vídeo de la ponencia aquí. Estos geoprocesos pueden utilizarse en diferentes campos, no ligado en exclusiva a la criminología.
Le toca el turno al geoproceso de Rejilla por densidad de puntos. El objetivo principal de este geoproceso es el de realizar de una forma rápida y eficiente un conteo de puntos contenidos en una rejilla que también crea el geoproceso. En el caso planteado, delitos, pero se puede aplicar a muchas otra cosas. Esto permite visualizar de forma rápida cómo se distribuyen los eventos cuando hay una capa con una gran acumulación de ellos en unas mismas zonas.
Los parámetros de entrada son una capa de puntos y una expresión (opcional) que serviría de filtrado para ejecutar el geoproceso. Por ejemplo, podríamos aplicar un filtro por tipología de delito.
Las opciones hacen referencia a:
- Distancia de rejilla: A la distancia del lado de cada cuadrado o hexágono. En relación con las medidas de la Vista.
- Tipo de rejilla: Puede ser cuadricular o hexagonal. Y en hexagonal dos tipos: Vertical o horizontal.
- Añadir rejillas vacías: No añadir rejilla en las zonas donde no hay elementos puntuales, o sea, donde su conteo es cero.
Es importante seleccionar correctamente en la pestaña de Región de análisis cual va a ser la extensión de la rejilla.
El resultado del geoproceso sobre la capa de la imagen inicial devuelve una rejilla con una tabla de atributos a la que podemos aplicarle una leyenda por intervalo de valores.
Aquí un resultado sobre toda la capa de delitos con otra distancia más pequeña y de tipo rejilla vertical.
Aquí aplicando un filtro sobre un distrito.
En la tabla de atributos se puede ver el conteo total de puntos dentro de cada rejilla, el total de puntos implicados en el cálculo inicial antes del filtrado, y el porcentaje de esos puntos respecto al total.
Además, hemos aprovechado durante el desarrollo de este geoproceso en hacer mejoras y depurar gvSIG para soportar capas con mayor número de registros. Una de estas pruebas para este geoproceso se realizo con una capa con más de 6.7millones de registros y más de 10 campos.
Ya puedes descargarte y probar el nuevo geoproceso de Rejilla por densidad de puntos en la nueva candidata a versión final . Puedes descargarlos de Herramientas -> Administrador de complementos y buscar por el geoproceso “Geoprocess: Point density grid”. Una vez instalado, aparecerá junto a los geoprocesos dentro del apartado de “Scripting – Análisis de datos – Rejilla por densidad de puntos”.
Si encuentras cualquier fallo o recomendación te animamos a escribirnos a las Listas de correo de gvSIG.
Reblogged this on másquesig.
Pingback: Camino a gvSIG 2.5: Nuevo geoproceso, Reloj Aorístico | gvSIG blog
Pingback: Camino a gvSIG 2.5: Nuevo geoproceso, Reloj Aorístico por rejilla | gvSIG blog
Pingback: gvSIG 2.5 RC2 disponible para descarga | gvSIG blog
Pingback: gvSIG Desktop 2.5 está aquí: ¡Descargas ya disponibles! | gvSIG blog