En los últimos años, los Sistemas de Información Geográfica (SIG) han evolucionado de forma radical la forma en que los datos espaciales se recopilan, analizan e interpretan. Por sus características los SIG se han convertido en aplicaciones de gran utilidad para los arqueólogos. La aparición de gvSIG, con una suite completa de soluciones SIG en software libre, ha hecho que en la actualidad sean cada vez más los profesionales del sector que adoptan gvSIG como herramienta de trabajo.
Sin embargo aún hay un amplio desconocimiento del potencial de los SIG en arqueología, y poco acceso a material educativo y gratuito que permita formarse en su uso. Por estos motivos, desde la Asociación gvSIG, lanzamos un curso que pretendemos que ayude a dar a conocer estas tecnologías. Un curso gratuito, con software libre y gratuito (gvSIG Desktop).
En este primer post queremos presentaros las características principales del curso, junto al primer vídeo-tutorial. A partir de enero de 2019 iremos publicando semanalmente todos los módulos hasta completar el temario. Para aprovechar al máximo el curso se recomienda que los participantes tengan un conocimiento previo de cómo se llevan a cabo los proyectos arqueológicos.
Inscripción y funcionamiento del curso
No es necesario inscribirse en ningún sitio. El curso es online y se podrá realizar desde cualquier parte del mundo. El curso estará disponible en inglés y castellano.
Cada semana publicaremos un post en este blog que tendrá un vídeo-tutorial con ejercicios y acceso a los datos del curso. Por tanto, sólo necesitáis ir siguiendo los vídeo-tutoriales para completar el curso.
Para dudas en el manejo del software, realización de los ejercicios y problemas que puedan surgir en la realización del curso, podéis utilizar la lista de usuarios de gvSIG:
http://www.gvsig.com/es/comunidad/listas-de-correo
Temario
El temario se compone de 7 módulos. Cada módulo presentará un vídeo-tutorial con ejercicios prácticos. Los datos para poder seguir el curso los podéis descargar comprimidos en un fichero .zip de este enlace.
- Preparación de un proyecto arqueológico: vistas, capas y tablas
- Crear información geográfica: Información alfanumérica y digitalización
- Análisis de resultados de prospecciones: Geoprocesos vectoriales
- Gestionando mapas antiguos: Georreferenciación de imágenes
- Análisis territorial de yacimientos: Geoprocesos ráster y modelos digitales de terreno (MDT)
- Análisis hidrológico para localizar materiales o yacimientos arqueológicos
- Salida gráfica de un proyecto arqueológico: Mapas
¿Y si quiere obtener un certificado?
Como en otros cursos anteriores que hemos publicado, muchos de vosotros nos preguntáis por la posibilidad de obtener un certificado. Para cubrir esta posibilidad, al final del curso publicaremos un ejercicio práctico a resolver que permitirá demostrar que habéis adquirido los conocimientos impartidos durante el curso. La realización de este ejercicio es totalmente opcional. Sólo para aquellos que quieran tener la certificación.
Para costear el tiempo de evaluación de los ejercicios y la emisión del certificado, además de entregar el ejercicio correctamente resuelto habrá que abonar 25 €. La forma de pago se indicará junto al ejercicio final.
Nota: La información sobre cómo obtener el certificado, y los enlaces a todos los módulos del curso, está disponible en el siguiente post.
Tema 1: Preparación de un proyecto arqueológico: vistas, capas y tablas
¿Preparados? Pues vamos a comenzar con el primer tema, donde además de aprender de dónde descargar gvSIG Desktop – el software que utilizaremos para el curso – veremos como preparar un proyecto arqueológico trabajando con los principales componentes de un SIG: Vistas, capas y tablas.
Hola buenas , estaría interesada en apuntarme. Donde lo hago. Saludos
Hola Sonia, no es necesario registrarse en ningún sitio, solo debes seguir los vídeos que se irán publicando aquí en el blog, que son abiertos.
Al final del curso se dará más información de cómo obtener el certificado.
Saludos
Pingback: Free Course: GIS for Archaeologists | gvSIG blog
Cuanto tiempo dura el curso
Hola Aldo, el curso serán 7 vídeos, y los 6 que quedan serán publicados semanalmente desde enero, por lo que acabaría a mitad de febrero.
Hola Mario, Gracias por el curso, para los que no tenemos ni idea del GIS y lo necesitamos nos va a venir muy bien! pero me gustaría pedirte si es posible que no vayas tan rápido. Se que el video lo podemos parar y ver de nuevo, pero cuando pinchas en los botones que debemos seguir vas muy rápido y es complicado seguirte. Gracias!!!
Hola, buenos días.
¿Para cuándo se espera publicar el Tema 2?
Esta misma semana…y a partir de aquí un tema por semana hasta completar el curso.
Pingback: Digitalizar zonas de prospecciones. SIG aplicados a Arqueología | gvSIG blog
Una buena noticia, quiciera participar en curso donde me inscribo porfavor gacias
Hola Rubén, no es necesario registrarse en ningún sitio, solo debes seguir los vídeos que se irán publicando aquí en el blog, que son abiertos. En este enlace podrás ver todos los vídeos a medida que se vayan publicando: https://blog.gvsig.org/?s=%22SIG+aplicados+a+Arqueolog%C3%ADa%22
Al final del curso se dará más información de cómo obtener el certificado.
Saludos
Pingback: Curso SIG gratuito para arqueólogos – siglibreuruguay
Hola por favor el vinculo para el resto de los tutoriales cual es
Hola Óscar, se va a ir publicando un módulo cada semana. Esta semana se va a publicar el tercero.
Hola! Sólo me aparece el primer video.. En dónde está el segundo? Gracias!
Hola! Aquí puedes ver el segundo: https://blog.gvsig.org/2019/01/03/digitalizar-zonas-de-prospecciones-sig-aplicados-a-arqueologia/
Muchísimas gracias!
Pingback: Análisis de resultados de prospecciones: Geoprocesos vectoriales. SIG aplicados a Arqueología | gvSIG blog
Hola. Molt interessant el curs. Encara no he pogut passar del primer vídeo. Entre altres coses, no he pogut seleccionar la projecció EPGS 25830 perquè no em dóna la possibilitat (així que estic treballant en la que dóna per defecte). A més, he seleccionat el símbol proposat de la biblioteca OMS (tourist) i no se me selecciona (no passa a groc), seleccionant altres símbols (el de Monuments) sí que ho aconseguisc. Què puc fer?
Hola Xesco, sería recomendable que enviases el fichero gvSIG.log que se obtiene con la información del error a la lista de usuarios. en este post puedes ver los pasos a seguir: https://blog.gvsig.org/2015/06/15/que-hacer-cuando-sale-un-error-en-gvsig/
Sobre el símbolo de arqueología, ¿si abres la tabla te aparecen elementos seleccionados? Explícalo también al enviar el correo a la lista.
Hola, finalment sí que he pogut arribar al final del vídeo amb èxit. El que em passa és que com que el programa al meu ordinador no sempre actualitza les coses i passes que faig o va implementant-les poquet a poquet. Em toca reiniciar el programa si es visualitzen o passen. Bo, gràcies per l’ajuda. De moment, tot bé!
Genial! Para cualquier problema o duda que te vuelva a salir no dudes en escribir a la lista.
Hola amigos: sinceramente mil gracias, y los animo a seguir compartiendo sus conocimientos. Atte Roger C. S.
Gracias a ti por seguir el curso. Esperamos que te sea útil.
Pingback: Trabajando con mapas antiguos: Georreferenciación de imágenes. SIG aplicados a Arqueología | gvSIG blog
Hola amigos
cuando voy a cambiar el EPSG me lo cambia normal pero despues que le doy acptar se mantiene como EPSG 4326 y no como lo pongo que debe ser EPSG 25830.
Hola amigos
Estoy perdido con este programa no se si han visto mi primer comentario, se trabajar con argis 10.6 y en ese programa cuando tu terminas de trabajar y guardas todo cuando abres te abre donde mismo lo dejastes, pero en este programa cada vez que abro me aparece todo en blanco, mi pregunta es, como empezar desde donde lo deje.
Hola Aleandy, cuando quieres continuar con un proyecto en otra sesión debes ir a Archivo->Guardar como, y lo guardas en tu disco. Se guardará con todas las Vistas, capas, tablas, mapas… que tenías. A la siguiente vez que abres gvSIG, vas a Archivo->Abrir, y lo abres, y verás lo que habías guardado.
Respecto a lo del EPSG, si aceptas la ventana del EPSG primero, y luego das Aceptar en la ventana de las propiedades de la Vista, si pones el cursor sobre la Vista verás que ha cambiado al EPSG que has seleccionado.
Si sigues teniendo dudas o problemas es recomendable que lo envíes a la lista de usuarios tal como se indica en este post: https://blog.gvsig.org/2015/06/15/que-hacer-cuando-sale-un-error-en-gvsig/
Pingback: Análisis territorial de yacimientos: Geoprocesos ráster y Modelos Digitales de Terreno. SIG aplicados a Arqueología | gvSIG blog
Pingback: Análisis hidrológico para localizar materiales o yacimientos arqueológicos. SIG aplicados a Arqueología | gvSIG blog
Pingback: Salida gráfica de un proyecto arqueológico: Mapas. SIG aplicados a Arqueología | gvSIG blog
Buenas , el ejercicio práctico para la obtención del certificado del curso , cuando estara a disposición?
Hola Ernest,
la semana que viene lo publicaremos. Estará disponible aquí en el blog en un nuevo post.
Saludos!
Pingback: Curso gratuito de Sistemas de Información Geográfica aplicados a arqueología: Certificación y enlaces al curso completo | gvSIG blog
Hola, si realizo el curso una vez acabado, puedo seguir solicitando el certificado?
Hola Maria José, sí, cuando acabes lo puedes solicitar. En este post tienes las instrucciones: https://blog.gvsig.org/2019/02/14/curso-gratuito-de-sistemas-de-informacion-geografica-aplicados-a-arqueologia-certificacion-y-enlaces-al-curso-completo/
Hola. Acabo de instalar gvSIG y me encuentro con que cada ventana que abro contiene unas fuentes muy pequeñas. ¿Hay alguna forma de aumentar, en gvSIG, el tamaño de la fuente de todos los elementos que aparecen en las ventanas de los menús sin tener que cambiar la resolución de la pantalla?. Gracias.
Hola, para la versión 2.5 se ha implementado una mejora que permite aumentar el tamaño de fuente y también de los iconos. Para versiones anteriores no te queda más remedio que modificar la resolución de pantalla.
Muchas gracias por responder, Alvaro. La que yo tengo es la versión 2.4, que pensé que era la última. Miraré a ver con la 2.5.
La 2.5 está en estabilización y pruebas, por lo que ahora sólo podrás acceder a versiones en desarrollo, aunque esperamos que pronto puedas tener una versión final disponible
Hola, acabo de descubrir este curso, me parece fenomenal! Felicidades! Seguiré los videos, pero mi consulta es ¿Si aún podría obtener la certificación? Saludos!
Sí. La certificación está disponible
Hola, voy a comenzar el curso, ¿es posible obtener la certificación? Gracias
Sí, la certificación sigue abierta.
Buenos días, mi nombre es Lucio. Estoy realizando el curso de GVSIG orientado a la arqueología y estoy teniendo un problema en la primera lección, cuando abres la tabla excel del yacimiento de Monastil. En mi caso la tengo guardada en la carpeta pero a la hora de abrirla no me aparece ese documento. ¿Cómo puedo solucionarlo?
Un saludo, gracias.
Hola Lucio, ¿si vas en el explorador de archivos a la carpeta lo ves? Ten en cuenta que si tenías el zip y lo has descomprimido tendrás ahora la carpeta y el zip (que Windows lo suele reconocer como una carpeta), por lo que si entras en el zip ahí no lo reconocerá. Si no fuese eso, sería recomendable que lo enviases a la lista de usuarios tal como se indica más arriba, donde puedes enviar alguna captura del explorador de archivos donde tienes el xls, y otra de gvSIG de donde no ves el fichero. En este post puedes ver cómo registrarte: https://blog.gvsig.org/2015/06/15/que-hacer-cuando-sale-un-error-en-gvsig/
Un saludo
Buenos días, mi nombre es Juanjo. Estoy empezando con la Actividad 4 del módulo de Arqueología y no encuentro el archivo “Illeta_dels_Banyets.csv” por ninguna parte. ¿Pueden ayudarme?
Un saludo y muchas gracias
Hola Juanjo, la cartografía de los ejercicios para obtener el certificado está en el siguiente post: https://blog.gvsig.org/2019/02/14/curso-gratuito-de-sistemas-de-informacion-geografica-aplicados-a-arqueologia-certificacion-y-enlaces-al-curso-completo/
Un saludo
Buenos días. en el módulo 1 cuando cargo la ortofoto del PNOA siguiendo las instrucciones del curso no me deja ver la capa de yacimientos seleccionados, no se superpone o transparenta. ¿Como se puede solucionar??. La ortofoto está con png para la transparencia
Hola Chema, lo de png es para la transparencia de las zonas donde no hay elementos. En el caso de una ortofoto todo es zona con datos (es una imagen). En el caso de capas vectoriales es donde sí que aplica transparencia a las zonas donde no hay datos. Por ejemplo en una capa de carreteras, las zonas donde no hay carretera verías lo que tienes por debajo (por ejemplo una ortofoto).
En el caso actual, tienes dos opciones. Una es arrastrar la capa de la ortofoto por debajo de la de yacimientos en la tabla de contenidos (en el cuadro de la izquierda donde tienes todas las capas de la vista). El orden en el que están ahí las capas es el orden de visualización. La otra opción es pinchar botón derecho sobre la ortofoto, y entrar en “Propiedades del ráster”. En la pestaña transparencia puedes aplicarle un 50% de opacidad por ejemplo, y así verás todo lo que tienes por debajo.
Saludos
Muchas gracias Mario. Otro problema que me ha surgido es que a la hora de cargar la tabla de excel de Monasti no me da la opción desde el programa de cargar archivos con la extensión de tabla de excel.
Hola Chema, era un error conocido en la 2.5.0: https://redmine.gvsig.net/redmine/issues/5173. Dicho error se ha corregido en la 2.5.1, cuya versión final saldrá en unos días.
Hola Mario. Tengo que esperar a la 5.5.1 definitiva o hay alguna manera de actualizar el programa??
Hola Chema, hay builds en desarrollo, con los que se puede probar la nueva versión, aunque no es recomendable para trabajar en producción con ella. Para el curso puedes utilizarla, teniendo en cuenta que aún pueden salir algunos errores al estar en fase de estabilización, y si detectas errores en ella puedes comunicarlos a través de las listas de usuarios. Puedes descargar la portable y así no tienes que instalarla, y cuando salga un build nuevo solo tienes que eliminar la carpeta. Solo debes descomprimirla en una ruta sin espacios. El de Windows 64 puedes descargarlo desde aquí: http://downloads.gvsig.org/download/gvsig-desktop-testing/dists/2.5.1/builds/3023/gvSIG-desktop-2.5.1-3023-testing-win-x86_64.zip
Si tienes otra distribución dímelo y te envío el enlace.
Hola. No sé si este curso ya está desactivado. Sé que está en Youtube, ¿pero el resto de materiales está disponible en algún sito?. Y me imagino que lo del certificado igual ya no es posible. ¿Es así?. Gracias.
Hola Luis,
el curso está disponible de forma permanente, a través de videotutoriales, y puedes obtener el certificado también. Aquí tienes todos los módulos y las instrucciones para obtener el certificado: https://blog.gvsig.org/2019/02/14/curso-gratuito-de-sistemas-de-informacion-geografica-aplicados-a-arqueologia-certificacion-y-enlaces-al-curso-completo/
saludos , he dado con este blog y me ha parecido genial poder tener otras opciones de programas para georreferenciar sitios, solo una duda el enlace para descargar los datos o archivos zip. para seguir el curso no esta disponible ? he dado varias veces y no descargo el archivo.
Hola, sí que está disponible, y está funcionando, es este: http://downloads.gvsig.org/download/documents/learning/gvsig-courses/gvSIG_Arqueologia/1-gvSIG_Arqueologia.zip
¿Es posible que se haya descargado automáticamente (normalmente habrá ido a la carpeta Descargas) sin preguntarte dónde descargarlo?
Saludos
Buenas tardes. ¿El curso sigue en activo? ¿A cuántas horas equivale?
Gracias, un saludo.
Buenos días Lola, el curso sigue activo, y equivale a una duración de 70 horas.
Un saludo