Ya está disponible el vídeo del módulo 17 del curso de SIG para Gestión Municipal, con el que finaliza dicho curso, y en el que veremos la integración de gvSIG Mobile con gvSIG Desktop.
A partir de ahora se puede obtener el certificado del curso, siguiendo las instrucciones indicadas en el siguiente post.
Como vimos en el módulo anterior, gvSIG Mobile juega un papel importante en la gestión de un ayuntamiento, ya que nos permite realizar censos, inspecciones, gestión de inventario…
Con gvSIG Mobile se puede realizar el inventario de un municipio (papeleras, farolas, paques infantiles…), y gracias a eso, si hay una incidencia en alguno de los elementos, no será necesario describir a los técnicos qué elemento es. Directamente podrían ir con su móvil, y localizar de una forma fácil la farola o papelera a arreglar en su mapa.
En este vídeo explicaremos cómo crear una capa vacía en gvSIG Desktop, con los campos que deseemos, y cómo exportarla a gvSIG Mobile. Ya con la aplicación móvil la editaremos, creando nuevos elementos (podemos crear una capa de puntos, de líneas o de polígonos), con o sin el uso de GPS, y editando su información alfanumérica. Finalmente la exportaremos a gvSIG Desktop para poder realizar análisis más completo.
Como comentamos en el módulo anterior, gvSIG Mobile está disponible para Android, para descargar de forma gratuita desde la Play Store.
Para poder intercambiar ficheros entre ambas aplicaciones utilizaremos las bases de datos Spatialite, funcionalidad que estará disponible a partir de la versión final de gvSIG Desktop 2.4.
Dicha versión incluirá también un plugin que permitirá exportar e importar proyectos completos (con notas, fotografías…) entre gvSIG Mobile y gvSIG Desktop, así como exportar desde gvSIG Desktop una capa de teselas (una ortofoto o fichero vectorial) a gvSIG Mobile para poder insertarla de fondo.
En unas semanas se realizará un taller completo sobre el uso de estas funcionalidades, que se anunciará en las redes sociales del proyecto gvSIG (Facebook, Twitter…) y en el blog.
El vídeo de este módulo es el siguiente:
Post relacionados:
- Módulo 1: Diferencias entre SIG y CAD
- Módulo 2: Introducción a los Sistemas de Referencia
- Módulo 3: Vistas, capas, simbología, etiquetado
- Módulo 4.1: Tablas de atributos (información alfanumérica)
- Módulo 4.2: Tablas de atributos (unión de tablas)
- Módulo 5.1: Servicios web (Introducción a las IDE)
- Módulo 5.2: Servicios web (Carga de servicios web desde gvSIG Desktop)
- Módulo 5.3: Servicios web (Servicios no estándares)
- Módulo 6: Administrador de complementos
- Módulo 7.1: Edición (Creación de nuevas capas, edición gráfica, edición alfanumérica)
- Módulo 7.2: Edición (SHP de geometrías derivadas)
- Módulo 8.1: Creación de capas de puntos a partir de tablas (Geocodificación: Puntos a partir de tabla con direcciones)
- Módulo 8.2: Capas de puntos a partir de tablas (Capa de eventos)
- Módulo 9: Hiperenlace
- Módulo 10: Cómo pasar cartografía de formato CAD a un SIG
- Módulo 11: Reproyección de capas vectoriales
- Módulo 12: Geoprocesamiento
- Módulo 13: Mapas
- Módulo 14: Georreferenciación de imágenes
- Módulo 15: gvSIG 3D
- Módulo 16.1: gvSIG Online (Publicar cartografía, edición avanzada…)
- Módulo 16.2: gvSIG Online (Edición básica, hiperenlace…)
- Módulo 16.3: gvSIG Online (conexión con gvSIG Mobile y creación de enumeraciones)
Pingback: SIG aplicado a Gestión Municipal: Certificación y enlaces al curso completo | gvSIG blog
Pingback: SIG aplicado a Gestión Municipal: Módulo 17 ‘gvSIG Mobile (conexión con gvSIG Desktop)’ – GeoNe.ws
Hola buena noche desde Bogota, Colombia. Interesado en el curso